"Reiniciar la economía significa liberarnos de las cadenas de la injusticia": 600 jóvenes se reúnen para lanzar un fondo de inversión

Yoselín Rodrigues, coordinadora del 'hub', explica que este movimiento 'Economy of Francesco' busca transformar el sistema económico en uno más justo y sostenible

t

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Unos 600 jóvenes se reúnen desde hoy en Castel Gandolfo (Italia) en un evento global para profundizar en la 'Economía de Francisco', el movimiento que busca transformar el sistema económico actual en uno más justo y sostenible. España cuenta con una activa participación, y una de sus voces es Yoselín Rodrigues, miembro de la coordinación del 'HUB' nacional, quien ha explicado en el programa 'Ecclesia al día' de TRECE las claves de esta iniciativa.

Repensar la economía desde la creatividad

El lema del encuentro de este año es 'ReStarting the Economy', un juego de palabras en inglés que combina el descanso ('rest') con la creatividad ('arting'). El objetivo, según Rodrigues, es "encontrarnos para repensar nuestros esquemas mentales y morales" y, desde ahí, "crear nuevas formas de forma creativa para intervenir en la en la economía", una llamada que el Papa les hizo y que los jóvenes han asumido como propia, liderando el movimiento.

Uno de los ejes centrales es combatir las nuevas formas de esclavitud que genera el sistema actual. Yoselín Rodrigues ha compartido un mensaje que les ha enviado el Papa León para la ocasión y que, según ella, resume su camino: "reiniciar la economía significa liberarnos de las cadenas de la injusticia, restaurar lo dañado y crear espacios donde cada hombre y mujer puedan respirar dignidad y esperanza". Esta idea, subraya, no se queda en la denuncia, sino que impulsa a "crear nuevos espacios y crear nuevas formas para que todas las personas podamos vivir mejor".

Presentación del evento en la Sala de Prensa del Vaticano

Presentación del evento en la Sala de Prensa del Vaticano

De la reflexión a la acción: proyectos en marcha

El encuentro no es solo un foro de ideas, sino un catalizador de proyectos. Los participantes llegan "con los deberes hechos de casa", explica Rodrigues, pero es allí donde surgen nuevas sinergias. En el 'hub' de España, por ejemplo, han impulsado la divulgación en universidades como el CEU o Comillas y han colaborado con el Colegio de Economistas de Madrid. Además, ella misma trabaja en la asociación 'tejiendo impacto', que promueve la educación financiera y el emprendimiento sostenible "económica y emocionalmente" para todos.

La dimensión del evento es marcadamente internacional, con asistentes de Canadá, Portugal, Reino Unido y varios países de África. "No serviría de nada juntarnos aquí solamente a hablar y a contarnos, sino que la idea es poder conectar y generar otros espacios", afirma Rodrigues. De hecho, de estas conversaciones ya surgen ideas concretas, como la posible creación de un fondo de inversión destinado a financiar las iniciativas que nazcan bajo el paraguas de la 'Economía de Francisco'.

El encuentro de EoF en Asís, septiembre de 2022

El encuentro de EoF en Asís, septiembre de 2022

Justicia climática y consumo consciente

La justicia climática es otro de los pilares del movimiento, y está directamente ligada al consumo. Rodrigues ha señalado la existencia de una "deuda" generada por el alto consumo de recursos en una parte del mundo a costa de otra. El primer paso, asegura, es "reconocerlo, tenerlo delante y comenzar a trabajar por esa casa común". La solución exige un cambio que vaya desde las decisiones individuales "de lo micro a lo macro", impulsando también políticas globales que pongan a la persona en el centro.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking