El motivo por el que la Policía Municipal de Madrid tiene a San Juan Bautista como su patrón

Este cuerpo municipal de Madrid se acogió al patronazgo de San Juan Bautista en la década de los años setenta

Video thumbnail
00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Policía Municipal de Madrid celebra este miércoles 24 de junio, en circunstancias especiales, la fiesta de su patrón, San Juan Bautista, marcada por la pandemia del coronavirus y por el reconocimiento expreso a todos los agentes del cuerpo por el trabajo desarrollado durante el Estado de alarma.

Este cuerpo municipal de la capital de España se acogió al patronazgo de San Juan Bautista en la década de los años setenta. Un organismo cuyo origen se remonta a los alguaciles que en tiempos de Felipe III se dedicaban a la vigilancia de la polis (ciudad), y que se había consolidado a comienzos del siglo XX.

ctv-d4e-poli-2

Distinguido el Bautista por su consejo y acompañamiento a las gentes, entre las que gozaba de autoridad, una comisión de estudiosos consideró que encarnaba los principios por los que se guían los policías. El más destacado, la defensa de la virtud de la justicia, que para los agentes consiste en proteger los derechos de todos.

Primera celebración, en la Plaza Mayor

La primera celebración del patrón fue en 1976, en un acto que tuvo lugar en la Plaza Mayor, y su designación como tal fue confirmada ese mismo año por el Papa Pablo VI. Continuando la tradición, este miércoles, el cardenal Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, celebra una Eucaristía en la catedral de la Almudena a la que asistirán autoridades locales y mandos de las escalas técnica y ejecutiva de la Policía Municipal.

Con Madrid como iniciadora de este patronazgo, muchas de las policías locales y municipales –también de otras partes de España– que iban naciendo en los pueblos se acogieron a él. Una de ellas fue la de Hoyo de Manzanares.

San Juan Bautista en el Cristianismo

Este 24 de junio celebramos el nacimiento de San Juan Bautista, quien “anuncia la llegada del Señor”. Nació un 24 de junio – aproximadamente 6 meses antes que Jesucristo – de quien dirá: “En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no hay uno mayor que Juan Bautista” (Lucas, 13, 6).

La importancia de la festividad del Bautista que el cristianismo concede deriva de la trascendencia de este anuncio, algo que explica, también, su ubicación en el calendario, donde guarda una perfecta simetría con el nacimiento de Jesús: “San Juan es el precursor, el que anuncia que aquel que se dispone a bautizar es el Mesías”. Y, como precursor que es, “nace antes”, es decir, seis meses antes: “Si dividimos el año en dos mitades de seis meses, vemos que un nacimiento, el de Jesús, coincide con el solsticio de invierno y, si miramos el del Bautista, coincide con el solsticio de verano”. 

Este 24 de junio es el día de San Juan Bautista: ¿Qué representa esta figura para el cristianismo?

Por estas razones, desde muy pronto la fiesta litúrgica de San Juan Bautista se establece en el calendario cristiano. Su inclusión como festividad fue “prácticamente al mismo tiempo que la Pascua y la Navidad. Al margen de estas dos fiestas, el nacimiento de San Juan el Bautista fue la primera que adquirió un carácter solemne”, afirma el profesor Emili Boronat.

“La Iglesia celebra el nacimiento de Juan como algo sagrado y él es el único de los santos cuyo nacimiento se festeja”, explicaba el Obispo San Agustín en sus sermones ya en los primeros siglos del cristianismo.

Tracking