Un pan de comunión con la figura de Jesús de hace 1.300 años aparece en una excavación de Turquía

En Ermenek han descubierto estos panes de comunión bizantinos. En ellos se puede leer la inscripción: "Con gratitud al bendito Jesús"

Imagen de una hogaza de pan de 1.300 años de antigüedad

Imagen de una hogaza de pan de 1.300 años de antigüedad

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

Se ha descubierto un pan de comunión de 1.300 años de antigüedad en Topraktepe, la antigua ciudad de Eirenópolis, en la región de Anatolia, Turquía. Un equipo de arqueólogos turcos ha descubierto cinco panes carbonizados que datan de los siglos VII-VIII d.C. Este hallazgo, según los expertos, podría cambiar la comprensión sobre las prácticas litúrgicas y la iconografía cristiana primitiva en esta zona.

"Con gratitud al bendito Jesús"

-

Imagen de una hogaza de pan de 1.300 años de antigüedad

Lo más sorprendente es que uno de estos panes presenta una representación singular de Jesucristo acompañada de una inscripción en griego que dice: "Con gratitud al bendito Jesús". Esta imagen, distribuida por las cuentas oficiales de la gobernación de Karaman, no sigue la iconografía tradicional del Cristo Pantocrátor, que suele mostrar a Jesús como gobernante y salvador, sino que lo representa como un campesino, un sembrador o agricultor. Esta visión más terrenal de Cristo resalta la conexión profunda entre la fe, el trabajo humano y la fertilidad de la tierra, símbolos esenciales para las comunidades cristianas del período bizantino medio. 

Este tipo de representación de Jesús refleja cómo la devoción no solo se centraba en aspectos celestiales, sino que también valoraba la relación entre el trabajo diario, la naturaleza y la providencia divina. Los investigadores destacan que esta iconografía, plasmada directamente en la masa antes de hornear el pan y que ha llegado hasta hoy gracias a la carbonización, era más que decoración: era una expresión tangible de fe y gratitud. 

Imagen de una hogaza de pan de 1.300 años de antigüedad

Imagen de una hogaza de pan de 1.300 años de antigüedad

Decorados con impresiones de la Cruz de Malta

Los otros cuatro panes descubiertos también contienen motivos religiosos. Están decorados con impresiones de la Cruz de Malta, un símbolo cristiano muy común en la Edad Media, lo que sugiere que estos panes tenían un uso claramente litúrgico y posiblemente formaban parte del ritual de la Eucaristía. Los expertos barajan la hipótesis de que estos panes de comunión sean algunos de los más antiguos encontrados en Anatolia.  

¿Cómo ha sido posible la conservación de los panes?

La conservación de estos panes es sorprendente. Gracias a que fueron carbonizados y enterrados en un ambiente con escaso oxígeno y temperaturas estables, han llegado a nuestros días en un estado excepcional, permitiendo un estudio detallado sobre su composición y técnica. Próximamente, se realizarán análisis tecnológicos, incluyendo microscopía y tomografía, para determinar con exactitud los cereales empleados y su proceso de elaboración y preservación. 

Este hallazgo no solo enriquece el patrimonio arqueológico, sino que también fortalece la conexión espiritual entre las generaciones actuales y los primeros cristianos que, a través de su fe y trabajo, forjaron una profunda relación con Dios y la tierra.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking