La curiosa conexión entre Santa Teresa de Jesús y otro sacerdote español que muy pocos conocen
Tomás Luis de Victoria, maestro de capilla y uno de los más grandes compositores del Renacimiento español, estuvo muy ligada a la santa abulense

Madrid - Publicado el
3 min lectura
La bella Iglesia de San Juan Bautista se encuentra en la plaza del Mercado Chico de Ávila, donde se ubica una de sus puertas. No obstante, la principal es la que se abre a la pequeña plaza que conforma la intersección de las calles Martin Carramolino, Sancho Dávila y Blasco Jimeno.
Precisamente, en el lado derecho de esa puerta hay colocada una lápida de piedra que avisa de que Santa Teresa de Jesús fue bautizada en ese templo el 4 de abril de 1515. Así, en la parte trasera de la parroquia se halla la enorme pila bautismal de piedra berroqueña del siglo XV, protegida por una verja.

En el interior del templo se puede admirar una talla de Santa Teresa realizada en madera de pino, en torno a 1682, por Juan Rodríguez de Carmona, el más importante de los maestros escultores que trabajaron en Ávila entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. La imagen, considerada una de las imágenes más bellas de la ciudad, representa a la santa andariega con una tímida sonrisa de arrobamiento. Además, preside un precioso retablo.
Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes compositores del Renacimiento español
Se da por sentado que en aquella pila también recibió el bautismo el músico Tomás Luis de Victoria, que nació en Ávila alrededor de 1548, falleció en Madrid en 1611 y recibió sepultura en el Monasterio de las Descalzas Reales. Desde 1587 había ejercido en ese monasterio madrileño como capellán y maestro de capilla al servicio de la emperatriz María, hermana de Felipe II. Además, en 1606, asumió el cargo de organista.
Esa más que posible coincidencia se fundamenta en el hecho de que la casa de la familia Victoria se encontraba entonces en la calle de los Caballeros, al lado de San Juan, que era su parroquia, y muy cerca de la plaza del mercado citada.

Tomás Luis de Victoria
Tomás Luis de Victoria fue maestro de capilla y uno de los más grandes compositores del Renacimiento español. Gracias a su talento musical, ingresó en el coro de la Catedral de Ávila y en 1565 se trasladó a Roma, para estudiar en el Colegio Germánico y profundizar en sus vocaciones religiosa y musical. En la Ciudad Eterna fue alumno del conocido compositor Giovanni Pierluigi de Palestrina.
San Juan Bautista: la iglesia donde están enterrados los padres de santa teresa
Luis de Victoria compuso exclusivamente música religiosa y fue autor de numerosas misas, motetes, himnos, salmos y magníficats. Su estilo se caracteriza por una profunda espiritualidad, una técnica refinada y una expresividad que anticipa el barroco. Entre sus obras más destacadas pueden citarse el Officium defunctorum (1603), el Officium Hebdomadae Sanctae (1585) y motetes de la talla de O vos omnes y Vidi speciosam. Su legado musical perdura como uno de los pilares esenciales de la polifonía vocal religiosa en Europa.
Además, recibió la ordenación sacerdotal en 1575 y se unió a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, de la que es uno de sus congregantes más famosos.
Aunque se ignora el lugar exacto, en la iglesia están enterrados los padres de la santa abulense, Alonso de Cepeda y Beatriz de Ahumada. También se encuentran las tumbas de los padres y abuelos del genial compositor.

La iglesia de San Juan Bautista fue declarada monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el 13 de abril de 1983. Con posterioridad, el 13 de junio de 1991, se declaró Bien de Interés Cultural el entorno del templo. Se trata, sin duda, de un lugar que merece una visita en esta fecha tan señalada.