¿Qué pasos ha dado la Iglesia contra los abusos?: desde el 2010 luchando contra esta "lacra social"

La Iglesia española lleva muchos años realizando un despliegue de medios y recursos para acabar con los abusos dentro de la Iglesia y en toda la sociedad

Tiempo de lectura: 4’

La Iglesia en España está comprometida en la protección de menores y en la prevención de abusos sexuales cometidos, especialmente en el marco de su actividad y, en general, en toda la sociedad. Para ello, realiza un despliegue de medios y recursos para acabar con los abusos dentro de la Iglesia y en toda la sociedad

Han sido semanas de mucho trabajo para los obispos españoles ya que el pasado 24 de noviembre aprobaron, en la Asamblea Plenaria, un íter de trabajo del Plan de Reparación Integral a las Víctimas de Abusos y enviaron un mensaje dirigido al Pueblo de Dios titulado “Enviados a acoger, sanar y reconstruir”.



Este jueves, 17 de diciembre, la CEE ha publicado la última edición del informe 'Para dar luz'. Este informe se basa en el trabajo de las Oficinas diocesanas de protección de menores e incluye información sobre los casos de abusos recogidos en los tribunales eclesiásticos, en los tribunales civiles y en los medios de comunicación

En relación al íter de trabajo, la Conferencia Episcopal Española aprobó el itinerario de trabajo para la implementación del Plan de Reparación Integral a las Víctimas de Abusos que, en su base, mostraba ya las tres líneas de acción que acoge: la atención a las víctimas con todos los cauces legales y eclesiales, la reparación integral del daño causado y la formación para la prevención de estos abusos en el futuro.

ctv-m5h-para-dar-luz-volumenes-2023

Al mismo tiempo, en el mensaje al Pueblo de Dios, además de reconocer “el dolor, la vergüenza y la pesadumbre que causa en nosotros esta realidad que traiciona el mensaje del Evangelio”, los obispos reiteraban su “más sincera petición de perdón a todas las personas que han sufrido debido a estas execrables acciones, especialmente a las víctimas y sus familias” y manifestaban “el compromiso de tomar medidas concretas y efectivas para prevenir futuros abusos en nuestra Iglesia”.

Y, por último, pero no menos importante, presenta este informe Para dar luz que sitúa desde perspectivas históricas, sociológicas, eclesiales y legales la realidad de los abusos sexuales en la sociedad y en la Iglesia. Al mismo tiempo, da cuenta y categoriza los datos que existen sobre los abusos sexuales en la Iglesia desde que se tiene noticia de ellos hasta nuestros días.

ctv-koa-para-dar-luz

Una Comisión de trabajo

Pero los trabajos de la Conferencia Episcopal sobre esta cuestión comenzaron hace mucho tiempo. Nos remontamos al año 2010 cuando desde la Conferencia Episcopal Española se ofrecían unas líneas de actuación generales para ayudar a los obispos, sacerdotes, religiosos e instituciones eclesiásticas sobre la forma de proceder en caso de agresiones o abusos sexuales a menores, o posesión de pornografía infantil, entre otros supuestos. En junio de aquel año se publicaba el protocolo de actuación de la Iglesia en España conforme a la legislación del Estado; y en julio, el protocolo de actuación de la Iglesia para tratar los casos de los delitos más graves contra la moral por parte de clérigos (modificado con las nuevas Normas de la Santa Sede, y aprobado por la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos en su reunión 267).

En septiembre de 2018, el Comité Ejecutivo de la CEE aprobaba la creación de una Comisión de trabajo sobre la actuación en delitos a menores. Esta comisión buscaba actualizar los protocolos de actuación de la 2010, conforme al “Modelo de Directivas” redactado por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Además, se buscaba preparar los materiales de trabajo para el encuentro de presidentes de las Conferencias Episcopales sobre “La protección de los menores en la Iglesia” que convocaba el papa Francisco en el Vaticano del 21 y el 24 de febrero de 2019. Y por último, esa comisión ad hoc tenía también por objetivo redactar una nueva normativa de la CEE para la prevención y protección de abusos sexuales a menores.

El "paso" que cambió todo

En el año 2019 el Vaticano acogía la primera cumbre sobre la protección de los menores en la Iglesia, con la participación de los presidentes de las conferencias episcopales de la Iglesia católica, los jefes de las Iglesias católicas orientales, los representantes de la Unión de Superiores Generales y de la Unión Internacional de Superioras Generales, miembros de la Curia y el Consejo de Cardenales. En aquel momento el cardenal Ricardo Blázquez informaba, afectado por lo vivido en Roma, de los trabajos realizados y de la experiencia vivida.

Ese mismo año, en abril, la Asamblea Plenaria aprobaba solicitar a la Santa Sede un mandato especial para promulgar un decreto general sobre los procesos en materia de abusos sexuales a menores, con leyes aplicables a todas las instituciones y diócesis de la Iglesia en España. Esta solicitud es una propuesta de la Comisión creada ad hoc en septiembre de 2018 para la actualización de los protocolos en los casos de abusos a menores. También se daba el visto bueno a la elaboración de un Directorio donde se dieran orientaciones precisas para la prevención de los abusos y el acompañamiento pastoral de las víctimas. En la Plenaria de 2019 se presentaba el borrador de ese decreto general.

Las oficinas

Llegamos al año 2020, cuando la Asamblea Plenaria de marzo dialogaba sobre cómo se estaba llevando a cabo el proceso de puesta en marcha de las oficinas diocesanas y metropolitanas de denuncias de abusos sexuales a menores y a personas vulnerables. Estas oficinas fueron establecidas por el motu proprio “Vos estis lux mundi” del papa Francisco (7 de mayo de 2019), que entró en vigor el pasado 1 de junio de 2020.

Un decreto general importante

En el año 2021, durante la Plenaria de noviembre se aprobaba el decreto general para recoger en un único documento la normativa canónica dispersa en varios documentos. Ese decreto tiene validez en todas las diócesis españolas y en las instituciones religiosas de derecho diocesano. “Su implantación permitirá una mayor coordinación y rapidez para afrontar este tipo de casos y también que se garantiza los derechos de todas las partes clarificando aspectos que antes se interpretaban por analogía jurídica”, aseguraba la CEE.



La Asamblea Plenaria de abril aprobó la creación de un servicio de asesoramiento para las oficinas diocesanas para la protección de los menores y la prevención de abusos. Este servicio de comunión y ayuda se presta a las oficinas diocesanas creadas en toda España para apoyar sus trabajos en las diversas áreas de su actividad. Se estará también a disposición de las oficinas creadas por las congregaciones religiosas.

La recepción de la auditoría legal de Cremades & Calvo Sotelo y la publicación de esta última edición no supone un punto y final. 'Para dar Luz' es un informe vivo, que seguirá recogiendo datos, documentos, informes y publicando sus conclusiones. Lo hasta aquí presentado supone ya una luz en el mundo oscuro de los abusos sexuales a menores, pero siempre quedará trabajo por hacer.

Relacionados

Religión