Primer paso para canonizar a Ismael de Tomelloso, mártir que murió preso durante la Guerra Civil

El Papa Francisco también ha aprobado la canonización de siete frailes españoles asesinados en 1860 en Siria, entre ellos Manuel Ruiz, superior de los franciscanos en Tierra Santa

Tiempo de lectura: 3’

El Papa Franciscoha firmado este jueves, 23 de mayo, el decreto en el que se reconocen las "virtudes heroicas" del laico españolIsmael Molinero Novillo(más conocido como Ismael de Tomelloso), que es el primer paso para declararle santo, y aprueba la canonización del beato español Manuel Ruiz y otros siete frailes franciscanos, seis de ellos españoles, asesinados todos en Damasco en 1860 por odio a la fe.

Ismael de Tomelloso: soldado de Cristo durante la Guerra Civil Española

Nacido en la localidad ciudadrealeña en 1917, falleció en Zaragoza en 1938 durante la Guerra Civil Española. Es la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de la capital maña donde se está promoviendo su causa de canonización en el año 2012.

Molinero Novillo fue quinto de una familia de once hermanos. A los 17 años ingresó en la Juventud de Acción Católicay atrae a ella a los jóvenes y vuelca su corazón en los ancianos desamparados del Asilo.



Cuando estalló la Guerra Civil Española, en Tomelloso los milicianos quemaron todas las imágenes de la iglesia. Ismael, escondido consiguió salvar de la quema un pedazo del corbatín de la Acción Católica. Por miedo a las amenazas recibidas, su padre lo llevó a las lagunas de Ruidera junto a su hermano Luis.

Movilizado como soldado del bando republicano durante la guerra, toma parte en el combate del frente de Teruel, y ofrece su vida heroicamente por la paz. En plena batalla de Alfambra (Teruel), arrojó al suelo su fusil y se entregó al ejército nacional.

Fue hecho prisionero y conducido a Santa Eulalia del Campo, en la provincia turolense, en una noche gélida de veinte grados bajo cero. Allí permaneció varios días hacinado entre miles de prisioneros de guerra en una cercana paridera.

De allí fue trasladado al campo de concentración de San Juan de Mozarrifar, donde cayó gravemente enfermo, lo que motivo por el que ingresó en el Hospital Clínico de Zaragoza, donde dejó antes de morir un testimonio de su fe en Cristo y su amor a la Virgen del Pilar, que no pudo visitar en su basílica. Falleció manifestando su deseo de ser sacerdote. Era el 5 de mayo de 1938 y tenía 21 años de edad. Se sabe por sus escritos que todo su sufrimiento lo padeció en silencio. Murió solo, en la cama del hospital como prisionero de guerra.

La tumba de Ismael de Tomelloso permaneció durante años en el cementerio de Torrero de Zaragoza, siempre cubierta de flores. Pero la diócesis de Zaragoza entregó en 1950 el cuerpo de Ismael a su pueblo natal de la Mancha, donde fue trasladado en una manifestación de fe popular. Hubo homenajes, eucaristías y responsos en Zaragoza, Madrid, El Romeral, Alcázar de San Juan, Cinco Casas, Argamasilla de Alba y Tomelloso. El 26 de mayo 1956 le rindieron homenaje veinticinco mil jóvenes llegados de toda España pertenecientes a la Acción Católica ante su tumba en Tomelloso.

¿Fue mártir Ismael de Tomelloso pese a no ser ejecutado?

La Iglesia reconoce tres clases de martirio:

Martirio rojo: aquellos que después de haber vivido en el amor de Dios han aceptado con gozo ser torturados y morir por su fe en Él, sin traicionarlo en el momento de la tortura.

Martirio blanco: quienes son perseguidos por su fe y deben vivir su vida con valentía y sufrimiento, en el nombre de Jesús, sin necesariamente ser asesinados.

Martirio verde: quienes manifiestan su amor a Dios sometiéndose al ayuno y a la privación, eligiendo la soledad, el retiro, apartándose del contexto humano para sacrificarse únicamente por la fe. Se asocia a los eremitas de Egipto, que influyeron en el monacato irlandés.

Ismael de Tomelloso pertenece al martirio verde, al del deseo, ya que se entregó a Dios a través del silencio, el retiro y la soledad.

El Papa aprueba la canonización de siete franciscanos españoles

El Papa también ha aprobado los votos favorables para la canonización del beato español Manuel Ruiz y otros siete frailes franciscanos, seis de ellos españoles, así como tres laicos, asesinados todos en Damasco (Siria) en 1860 por odio a la fe.

Manuel Ruiz fue ordenado sacerdote en 1830 y fue destinado a Tierra Santa junto a otros 19 compañeros, desembarcando en un primer momento en Jaffa (Israel), y posteriormente trasladándose a Damasco para estudiar árabe, según su biografía publicada en la Real Academia de Historia de España.

Tras un breve periodo que le hizo pasar por Italia y España, el beato volvió a Damasco y fue nombrado superior de la comunidad franciscana en aquella ciudad, coincidiendo con el aumento de la persecución a cristianos en el Líbano y Siria.

Fue asesinado el 10 de julio de 1860 junto a otros siete frailes, los españoles Carmelo Bolta, Nicanor Ascanio, Nicolás María Alberca, Pedro Nolasco Soler, Francisco Piñazo Peñalver, Juan Fernández y el austríaco Engelberto Kolland; y tres fieles laicos, Francisco, Abdel Mooti y Rafael Massabki. Los cuerpos de los religiosos asesinados juntos pudieron ser recuperados tras la masacre, y su causa de beatificación comenzó en 1872.

Religión