"Grandes magos de la escucha": La clave del éxito del Centro Purísima Concepción de Granada
Inmaculada Garrido, directora del Centro Purísima Concepción de Granada, comparte los detalles sobre el premio Princesa de Girona Escuela otorgado por su modelo de educación especial inclusiva

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El Centro de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias ha sido galardonado con el premio Princesa de Girona Escuela por su innovador modelo de especialización en referencia y apoyo al sistema educativo con alumnos con necesidades especiales. El rey Felipe VI entregó el premio en Granada, felicitando al colegio por su "acompañamiento continuo" y "cercano a cada uno de ellos, respetando sus ritmos y sus necesidades". El monarca destacó el centro como un "ejemplo para el mundo educativo y también para la sociedad", destacando la importancia de la inclusión en el día a día.
Inmaculada Garrido, directora del centro, compartió en 'Ecclesia al día' de TRECE su experiencia sobre la visita del rey: "Fue precioso, porque el rey es una persona cercana, muy entusiasmado y en todo momento preguntando, interesándose por el proyecto, fue una experiencia muy bonita". La directora explicó cómo el rey se paseó por las clases, saludando a los alumnos y mostrando interés por su labor.
El premio reconoce la dedicación del centro a cada uno de sus alumnos, entendiendo que en el ámbito de las necesidades especiales "cada uno tiene su ritmo y eso es lo que hay que darles en el día a día". No obstante, Inmaculada Garrido señala que el galardón es también un reconocimiento al proyecto de "transformación de colegio de educación especial con las puertas abiertas hacia la sociedad", en línea con las directrices actuales.
La Filosofía del Centro: Escucha Activa e Investigación Metodológica
El Purísima Concepción basa su trabajo en una escucha de las necesidades de sus alumnos. Según Inmaculada Garrido, las salas y metodologías implementadas "no surgen primero y después vienen los niños, al contrario, esas salas surgen porque estamos en un proceso de escucha profundo de qué necesidades tiene el alumnado, y lo que hacemos es investigar para implementar respuestas metodológicas lo más actualizadas posibles y para dar respuesta a las necesidades".

La directora subraya la importancia de no caer en la simple aplicación de modas pedagógicas sin una reflexión profunda: "Las maestros debemos ser grandes magos de la escucha. Sin escucha no es posible educar." comienza diciendo. "Hemos creado una sala de haloterapia, entre otras muchas historias. No vale copiar y pegar esa forma sin tener claro por qué se hace y sin partir de la escucha. Hay que escuchar profundamente al alumnado, para poder darle la respuesta. La persona va primero y después las respuestas metodológicas que damos y todo no vale para todos igual para cada persona", destacando la "cultura de equipo muy trabajada y muy potente" como un pilar fundamental.
Hacia una Inclusión Real y Efectiva
Aunque se reconoce el avance en materia de inclusión, Garrido considera que "queda todavía mucho para tener una inclusión total". El objetivo del modelo del centro es compartir su conocimiento especializado para que la inclusión sea "verdadera". Para ello, es importante conseguir que la persona "sea dueña de su vida, que conecte con los demás, que se relacione, que se sienta parte del grupo y que pueda evolucionar y contribuir a la sociedad".
El centro implementa iniciativas como "Te invito a conocer", donde invitan a otros centros y a la sociedad a conocer su trabajo. A través de un "termómetro" pre y post actividad, evalúan el cambio en la percepción sobre la educación especial, obteniendo siempre "una respuesta en positivo desde lo que esperaban a lo que han encontrado". Y además ofrecen un catálogo de actividades que incluyen metodologías DUA y cuentos adaptados, buscando la sensibilización y formación en todos los estamentos de la sociedad.
Finalmente, Inmaculada Garrido compartió una anécdota sobre la entrega del premio, destacando el cariño de los alumnos: "Todo el alumnado sabía que venía la Casa Real a entregar el premio, entonces hemos elaborado muchos materiales en accesibilidad cognitiva para que ellos entendieran quién es la familia real. Un grupo le hizo una biografía con dibujos y todo adaptado, y el grupo de economía circular decidió hacer un mosaico con material reutilizado a partir de una fotografía del rey. Le hizo mucha gracia, le encantó" contaba.