Las claves de la naprotecnología: "Una alternativa ética y médica que permite ser padres naturalmente"
La Universidad Francisco de Vitoria acoge el II Congreso de Naprotecnología, donde se presenta el mayor estudio mundial sobre esta alternativa natural a la fecundación in vitro

Congreso de Naprotecnología
Publicado el
3 min lectura
Los próximos 14 y 15 de noviembre, la Universidad Francisco de Vitoria acoge el II Congreso Internacional de Naprotecnología, organizado por Fertilitas. Este evento será el marco para la presentación del primer estudio de investigación de naprotecnología de Fertilitas, que se convierte en el más grande del mundo y que avala esta técnica como una alternativa ética, saludable y poco invasiva para matrimonios con problemas de fertilidad.
¿Qué es la naprotecnología?
Esta disciplina médica se enfoca en tratar los problemas de fertilidad de forma natural, buscando el origen del problema. A diferencia de las técnicas de reproducción artificial, la naprotecnología se basa en observar el ciclo menstrual para detectar qué afecta a la capacidad de tener hijos. Como explica Álvaro Ortega, director de Fertilitas, la infertilidad es un problema de salud y existen dos maneras de abordarlo: “ir a la raíz del problema, como hace la naprotecnología, o saltarlo por encima como hacen las técnicas de reproducción artificial”.
Según los datos reportados entre 2023 y 2024, esta técnica ha alcanzado tasas de éxito de hasta el 60 % en niños nacidos tras 24 meses de tratamiento y de hasta el 70 % tras 36 meses. En España, se han atendido a más de 2.500 matrimonios, logrando superar los 1.200 embarazos.
El caso de Marichu es un ejemplo de ello. Tras dos tratamientos de fecundación in vitro fallidos y un diagnóstico de incompatibilidad genética, la naprotecnología reveló las verdaderas causas de su infertilidad. “Descubrieron muchas otras cosas, o sea, al final yo tenía una trompa obstruida, tenía un fallo ovulatorio, había un problema tiroideo, o sea, que había muchísimas cosas a trabajar, y en cuanto pusieron tratamiento, me quedé embarazada al segundo mes”, ha relatado.

Congreso de Naprotecnología
El mayor estudio del mundo
Álvaro Ortega ha destacado que la gran novedad del congreso es la presentación de un “acontecimiento histórico”. Se trata del estudio de investigación de Fertilitas, que con 1.310 matrimonios supera al anterior más grande, de 1.074 pacientes. Además, asegura que la tasa de eficacia es mayor gracias a un componente clave que aplican: la cirugía restaurativa de la fertilidad para tratar patologías como la endometriosis, adherencias pélvicas o quistes.
El estudio, que ha sido aprobado por la revista internacional Frontiers in Medicine, certifica que la infertilidad es multifactorial. “De media, a todos los matrimonios que vienen a Fertilitas les encontramos 2,5 diagnósticos nuevos”, afirma Ortega. Este enfoque permite crear un tratamiento a medida y personalizado para cada paciente, superando los diagnósticos de “origen desconocido”.

Alvaro Ortega, director de Fertilitas
Una alternativa ética y natural
La naprotecnología se presenta como una solución para quienes buscan un método más natural o tienen objeciones éticas a técnicas como la fecundación in vitro, que muchos matrimonios cristianos no consideran moralmente aceptable. Ortega subraya que esta técnica ofrece un balón de oxígeno a estas familias, ya que no es invasiva y no implica la creación de embriones en un laboratorio.
Frente a ello, el director de Fertilitas advierte que las técnicas de reproducción artificial “no son solo dudosas y cuestionables a nivel ético, sino que son muy invasivas”. Según Ortega, cada vez más estudios arrojan datos preocupantes sobre los niños concebidos por fecundación in vitro, quienes tendrían mayores tasas de enfermedades congénitas, tumores o cánceres. “Tener una alternativa ética y médica que permita ser padres naturalmente, pues desde luego que es una maravilla”, ha concluido.
El congreso, bajo el lema “La ciencia al servicio de la procreación humana”, está dirigido tanto a profesionales sanitarios como a familias y personas interesadas en la bioética.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





