La Catedral de Palencia inaugura la muestra «Renacer» para celebrar su séptimo centenario
La muestra permanecerá abierta desde el 17 de junio hasta el 11 de diciembre, con obras del propio templo y de la diócesis, así como otras llegadas de importantes fondos españoles

ctv-wy2-dsc 0122
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La
continúa inmersa en la celebración de sus 700 años. Por este motivo reabre sus puertas a los visitantes para la muestra
tal y como indica la propia
. La muestra permanecerá abierta durante seis meses, del 17 de junio al 11 de diciembre, para poder apreciar rincones habitualmente cerrados al público y obras de grandes maestros que atestiguan su carácter generador de arte sacro.
A través de siete capítulos distintos, aludiendo al séptimo centenario y a los sacramentos, se arma un relato que invita al visitante a detenerse en los
, en un recorrido jalonado por
que se integran en el discurso expositivo.
Se contará con obras de arte propias y de la diócesis, gracias a aportaciones de parroquias de la provincia entre las que se cuentan las de
También se presenta una selección de creaciones vinculadas de alguna manera a la Catedral y cedidas por prestigiosas colecciones españolas. Entre estas últimas se encuentran «El Redentor», de El Greco (Catedral de Toledo), que acompañará al «San Sebastián» del mismo autor conservado en la seo palentina; «La Resurrección de Lázaro», de Juan de Flandes (Museo del Prado); «San Juan Bautista», de Alejo de Vahía (Museo Frederic Marès de Barcelona); «Triple Santa Ana», de Gil de Siloe. (Catedral de Burgos); la tabla anónima «La Fuente de la Gracia» (Catedral de Segovia), «El hermano Marcelo», de Victorio Macho (Real Fundación de Toledo); «El Salvador», de Pedro Berruguete (Museo Goya—Colección Ibercaja-Museo Camón-Aznar), y la «Anunciación», de Fernando Yáñez (Real Colegio Seminario del Corpus Christi—Museo del Patriarca, de Valencia).
Siete capítulos temáticos
En el marco del VII Centenario, «Renacer» recuerda que la historia del edificio se remonta a 1.400 años atrás, de cuando data la cabecera visigótica de la cripta, y que viviría un hito fundamental con el inicio en 1321 del templo gótico en la Capilla de la Virgen Blanca, situada en la girola. Es el punto de partida del capítulo inicial, «Primera piedra», que muestra las sucesivas etapas constructivas de un edificio en constante cambio y evoca el primero de los sacramentos: el bautismo, representado por la pila y el baptisterio.
se detiene en la
, en la impronta de obispos, presbíteros, nobles, artesanos, artistas, donantes y feligreses, presentes en
. Junto a sepulcros de los siglos XV, XVI y XVII se exhibe en este segundo capítulo la escultura
, homenaje de
a su hermano fallecido, y se pone de relieve la importancia de dos figuras femeninas fundamentales para la seo palentina: Inés de Osorio y Doña Urraca. El retablo de San Roque se convierte en este apartado en ejemplo de representación del sacramento de la unción de enfermos.
En torno a la que fuera capilla mayor hasta el siglo XVI, la del Sagrario, se alude a la Eucaristía, en el capítulo «Espacio sagrado», que ejemplifica la idea de perfección celestial y su reflejo terrenal. La Catedral se revela como centro de creación artística a través de elementos como el arco y la bóveda de Isambart, además de mostrar piezas de otros templos de la provincia, como el tabernáculo de Vega de Doña Olimpa, un sagrario del que podrán verse sus ricas pinturas interiores, habitualmente ocultas a la vista del público.
Bajo el título «La Catedral, Iglesia Madre», el cuarto apartado ahonda en el papel histórico de la sede episcopal, que dio lugar al Estudio General de Palencia, primera universidad de España. La sacristía —que se abre a las visitas de forma excepcional con «Renacer»—, destacados elementos litúrgicos, el primitivo estalo del obispo y la sillería del coro, del maestro Centellas y otros autores, ocupan un destacado lugar dentro de este bloque, que alude al sacramento del orden sacerdotal.
propone una parada en la
, espacio de celebración comunitaria, y ante el
que la preside,
.
. Este quinto apartado recuerda la presencia en la Catedral de grandes artistas internacionales y se enriquece con la exhibición temporal de
.
«Historia de Salvación» ambienta en el brazo norte del crucero, la nave del Evangelio y varias capillas su relato sobre la magnífica colección de arte de la Diócesis y de la seo palentina, donde ocupa un lugar de honor el «San Sebastián» de El Greco. Esta obra maestra estará acompañada por «El Redentor», del mismo autor, llegado desde la Catedral de Toledo, y por otras obras sobre vidas de santos, con alusión a piezas perdidas como la copia de «La Fuente de la Gracia», reemplazada en la muestra por la tabla anónima del mismo título procedente de la Catedral de Segovia.
Por último,
, lugar donde durante siglos se rezó la Salve las tardes de los sábados, tallado por encargo del obispo Fonseca en el siglo XVI junto a una serie de
sobre la vida de Nuestra Señora y que también se exponen en este capítulo final de «Renacer».
Horarios y visitas guiadas
, «Renacer» permanecerá abierta
, en
, en que cerrará al público.
Además de la visita libre general, con entradas a 6 euros (reducida a 4 euros para empadronados y residentes en Palencia y provincia, desempleados, mayores de 65 años, estudiantes de hasta 26 años, familias numerosas, personas con discapacidad y grupos de más de 15 personas), se realizarán visitas guiadas. En esta última modalidad se realizarán pases a las 10.30, 12.30, 16.30 y 18.30, los lunes y los miércoles; y a las 10.30, 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30 horas, de jueves a domingo. Las entradas para estos recorridos guiados, con reserva previa, tendrán un precio de 10 euros y 8 en el caso de las reducidas. La tarifa para poseedores de la Tarjeta de la Catedral y grupos escolares será de 3 euros en visita libre y 6 euros en la guiada.





