Cañizares, preocupado por la secularización de Europa: "Las raíces cristianas son las que nos dan identidad”
En 'Eméritos', el arzobispo emérito de Valencia ha reivindicado el discurso europeísta de Juan Pablo II en Santiago de Compostela y el papel de COPE y TRECE en la sociedad

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde los tres años quiso ser cura, sencillamente porque cada día veía al párroco de su Utiel natal pasear con su padre, de quien era fiel amigo. Cuando ya se encuentra en una 'edad emérita', el cardenal Antonio Cañizares recuerda con nostalgia aquellos años de niñez en el programa 'Eméritos' de TRECE.
También hubo puntos oscuros en su infancia, como el sarampión que a punto estuvo de costarle la vida. Pero el hoy arzobispo emérito de Valencia, de 77 años, se repuso del primer desafío que la vida le ponía por delante.
Su pueblo natal, Utiel, perteneció a Castilla hasta el siglo XIX y al obispado de Cuenca hasta 1958. Por ello, se define como “medio conquense, medio manchego y totalmente valenciano”. Pero ante todo, ha confesado, “me siento español, y eso es importante en mi vida. Eso explica algunas de mis actuaciones”, ha aseverado.
Se crió junto a sus padres y sus tres hermanos. De manera indirecta, sus progenitores le influyeron en su vocación sacerdotal: “Les veía hombres de fe. Todos los días rezábamos el Rosario. Los domingos íbamos a la Iglesia todos juntos y eso me imprimió una manera de ser cristiana. También todas las noches junto a la lumbre mi padre nos leía un trozo de un libro de Historia Sagrada. Todo eso me hizo crecer en un ambiente donde Dios contaba y mucho”, ha relatado en 'Eméritos'.
La secularización de Europa, principal preocupación de Cañizares
Durante la charla con Isidro Catela, Cañizares (que recibió la ordenación episcopal en 1992 al ser nombrado por Juan Pablo II obispo de Ávila, y más tarde arzobispo de Granada, de Toledo y finalmente de Valencia) ha confesado que su máxima preocupación actualmente es el alejamiento de Dios por parte de la sociedad, especialmente en el ámbito europeo.
“No sabe lo que se pierde la gente no creyendo. Además, cuando se cree en Dios, todo es distinto. Hay un camino diferente de futuro, de esperanza, de alegría, de comunicación de todo, incluso de bienes. Por eso lo que más dolor me produce es esa secularización tan fuerte”, ha lamentado.
Por ello, el cardenal considera que el discurso de Juan Pablo II en Santiago de Compostela hace cuarenta años, en el que instaba a Europa a recuperar sus raíces cristianas, está más vigente que nunca: “¿Qué está pasando en Europa? División, criterios de interés particular, incluso personal. Esto nos está llevando a que Europa sea un guirigay. El Papa Juan Pablo II hablaba de volver a las raíces cristianas, porque son las que nos dan consistencia e identidad”, ha subrayado.
Cañizares defiende el papel de COPE y TRECE en la sociedad
Preguntado por el papel que medios de comunicación como COPE o TRECE desempeñan en la sociedad, el cardenal asegura que es muy importante, ya que argumenta que “la Iglesia tiene que expresarse a través de los medios de comunicación social. No puede estar ausente. Hay que tener en cuenta que muchas veces de nuestros medios nos aprovechamos para la evangelización. No es obra social simplemente, es evangelización. Un pueblo evangelizado es un pueblo que trabaja por la paz, para los derechos humanos, que realmente busque el bien común. Y eso los medios de comunicación tienen que tener más cuidado todavía”.
Así las cosas, ha agregado que COPE y TRECE “prestan un servicio a la Iglesia y a la sociedad española grandísimo. Sería diferente España sin COPE y TRECE. Por eso no deben tildar a COPE y TRECE como que son unos medios de comunicación paniguados”, ha considerado.