50 años de Cáritas diocesana de Lugo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

9 min lectura

50 años de Cáritas diocesana de Lugo

Hoy, 4 de junio de 2014, se cumplen 50 años de la fundación de Cáritas diocesana de Lugo como entidad institucionalizada para la ayuda y promoción de los más necesitados.

Los actos previstos para esta conmemoración son:

– Conferencia del secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, Mons. Rodríguez Carballo, a las 17.30 h, en el salón de actos del Colegio de los Padres Franciscanos, con el título: "A historia signo dos tempos para o exercicio da caridade. 50 anos de Cáritas"

– A las 20 h, solemne celebración Eucarística en la Catedral de Lugo a la que se invita a participar a todos los lucenses.

Breve reseña histórica

El 4 de junio de 1964, coincidiendo con la Infraoctava de Corpus, el Obispo de Lugo en aquel momento, Antonio Ona de Echave reconoció a Cáritas, eclesiástica y jurídicamente, como institución de la Iglesia diocesana de Lugo (Reglamento de Cáritas en la Diócesis de Lugo, Articulo 2, página 1).

La fecha de creación de Cáritas Diocesana de Lugo se desconoce, pero se sabe que surgió como iniciativa de un grupo de personas que deseaban ayudar a quienes lo necesitaran. Aunque su trabajo no estaba aún institucionalizado se sabe que en el año 1961 existía la "Cáritas Escolares".

A raíz de su reconocimiento oficial, Cáritas diocesana se fue organizando, siendo el Director D. Jose María de Marcos Abajo, el Delegado Episcopal D. Manuel Rodríguez Rodríguez, la secretaria Doña Joaquina Olea Nuin y el tesorero D. Andrés Pernas López, y crearon una estructura de trabajo, manteniendo desde el principio, que Cáritas no fuera solo una Institución meramente asistencial sino de promoción.

En el año 1973 se celebró la primera Asamblea Diocesana, a partir de la cual se pasó de la realización de un trabajo global a la organización por sectores, con la consiguiente aparición de los equipos específicos para cada campo:

Estos equipos de trabajo se fueron desarrollando con la consiguiente aparición de los Programas específicos para cada sector en los años siguientes (Programa de Ayuda a Domicilio, de Tiempo Libre, de Minusválidos, Preescolar na Casa?.)

En este mismo año Cáritas promueve la construcción de las viviendas de la Sagrada Familia, proyecto consistente en la construcción de viviendas unifamiliares para personas sin recursos. Este proyecto no pudo llevarse a cabo como se había pensado en un principio, pero los recursos económicos conseguidos para tal fin, fueron destinados a la construcción de viviendas para muchas familias de Lugo.

Con la aparición de las primeras viviendas sociales (Casas Sindicales Grupo José Antonio) Cáritas avala, en coordinación con la Caja de Ahorros de Lugo y Monte de Piedad, préstamos hipotecarios a las familias que les fueron concedidas esas viviendas para que pudiesen hacer frente a los gastos.

Es el 15 y 16 de diciembre de ese mismo año (1973) cuando, en unas Jornadas en la Casa Diocesana, se constituyen las Cáritas Parroquiales de la ciudad de Lugo y se forma el primer Consejo Diocesano.

En el año 1975 se crea un nuevo Equipo de Trabajo: Montes Vecinales en Mano Común. El 21 de junio se organiza una Mesa Redonda, promovida por Antonio Gandoy, sobre Montes en Mano Común a la que asisten autoridades de Galicia y agricultores.

A finales del año 1975 se crean nuevos Equipos de Trabajo:

Y se desarrollarán Programas específicos dentro de la estructura de Cáritas:

La formación de la familia para la educación de los niños

La acción educativa de familia/niños en su casa y en su entorno.

El ámbito de actuación abarca toda la comunidad autónoma gallega.

En el año 2000 se convirtió en Fundación Preescolar na Casa, formando parte de su patronato Cáritas Diocesana de Lugo. En el año 2012 desapareció.

A finales de los años 70 y principios de los 80 Cáritas ya tiene conciencia y dimensiones de la pobreza (asistencia, promoción, denuncia y transformación de las causas). En 1980 el paro se proclama como programa prioritario de Cáritas: Simposio de 1986 "Abre caminos" y en 1984 se organizan unas jornadas críticas ante los cambios económicos "Crisis social y nuevas marginaciones". Estas y otras acciones pusieron de manifiesto la relación de la pobreza y la exclusión social con los derechos básicos.

En el año 1982 se celebra en la ciudad de Lugo el I Congreso de la Teología de la Caridad organizado por Cáritas Diocesana de Lugo

En 1986 se puso en funcionamiento el Servicio de Acogida a Inmigrantes. Hay que destacar que en la Diócesis de Lugo no existe todavía un servicio de atención integral para estas personas. Caritas de Lugo viene realizando desde 1990 clases de apoyo y cultura a este colectivo.

En el año 1989 nace el Programa de formación de conciencia y desenvolvimiento institucional, con el objetivo de alcanzar una buena animación y coordinación del ejercicio de la Caridad en la diócesis.

Es en ese mismo año cuando Cáritas se convierte en socio-fundador de la Fundación Monte do Gozo.

Durante la crisis económica de los años 92-94 Caritas dio un impulso a los informes Foessa y publica su impactante V Informe Foessa. Así en 1998 surge la publicación "Las condiciones de vida de la población pobre en España".

En el año 1993 Caritas Diocesana de Lugo pone en marcha el programa de familias en desventaja resultado de la constatación de que las respuestas puntuales crean dependencia y cronifican la situaciones de deterioro, carencia y marginación que padecen las familias, haciendo que esta situación pase de generación en generación. Por ello desde Cáritas Diocesana de Lugo se pone en marcha este servicio para trabajar de una manera integral con la familia. Debido al modelo de intervención social llevado a cabo con las familias desde este programa, ha sido requerida la presencia de sus técnicos en números encuentros confederales, e incluso en algunas Caritas Diocesana, para explicar su trabajo.

En el año 1994 surge el Programa de Mujer a instancias de una solicitud de una religiosa del Buen Pastor, la cual tiene una gran preocupación por las mujeres prostituidas de Lugo, especialmente las que pasan sus días recluidas entre los muros del Barrio Chino. Con este programa se pretende atender, informar y asesorar a las mujeres que ejercen la prostitución y/o mujeres que están en situación de riesgo de caer en la misma. En el año 2000, en coordinación con el Ayuntamiento de Lugo, se inicia el trabajo de ayuda a mujeres en situación de prostitución y/o trata de explotación sexual, siendo en el año 2011 cuando surge el Programa de Atención a mujeres víctimas de trata y/o explotación sexual.

En el año 1995 el Gobierno Español le concede a D. Antonio Gandoy la Condecoración de la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social

Es en ese mismo año cuando Cáritas Diocesana de Lugo apoya a los ex miembros del comité de empresa de Alumina Aluminio a raíz de su despido por el caso Casón.

La dispersión de las parroquias en la diócesis de Lugo dificulta la tarea de formación, animación y coordinación de las personas y grupos que están llevando a cabo acciones con los colectivos más desfavorecidos. Debido a esta realidad desde Cáritas Diocesana se decide intervenir en la formación de voluntariado, hasta el año 1998 este servicio se llamaba acción de base. Es en el año 1999 cuando nace un Programa específico de Formación de Voluntariado, con este programa se intenta fortalecer las redes de voluntariado social tomando como ejes de trabajo el territorio eminentemente rural, la formación y el acompañamiento en la acción. A lo largo de los años se constituyen varias Cáritas Parroquiales e Interparroquiales, siendo en el año 2008 cuando se comienza un trabajo más sistemático, bajo la dirección de D. Jesús Cando Freire.

Ante el creciente número de personas que llegaban a los distintos programas de Cáritas Diocesana de Lugo con problemas de paro, se decide en el año 2000 poner en marcha el Programa de Empleo; que pretende facilitar la inserción socio laboral de grupos vulnerables y desfavorecidos, excluidos o en riesgo de exclusión social, a través de la acogida, la formación y la intermediación laboral. En el año 2013 se pone en marcha el proyecto Emprégate que pretende apoyar la creación de autoempleo.

En este mismo año con motivo de la celebración del año Jubileo, y a instancias de Monseñor Fray José Gómez Obispo de la Diócesis de Lugo, la idea del Comedor San Froilán que no será puesto en marcha hasta el año 2003. Con este comedor se pretende compartir con los más necesitados el "Pan Nuestro de cada día". Desde sus inicios participan de una manera muy activa la Congregación de San Vicente de Paul en Lugo. Es el año 2012 cuando se convierte en Fundación formando parte de su patronato Cáritas Diocesana de Lugo.

En el año 2008 se empieza un trabajo de creación de un nuevo proyecto clonando la idea surgida de Cáritas Diocesana de Barcelona. Se buscan voluntarios, se crean materiales, se hacen jornadas de formación y en el año 2011 se pone en marcha el Proyecto de Empresas con Corazón que pretende canalizar la colaboración entre la empresa privada y Cáritas Diocesana de Lugo.

ACTUAL EQUIPO DIRECTIVO

En la actualidad el Equipo Directivo está formado por:

Delegado Episcopal: D. Antón Negro Expósito

Director: D. Ginés F. Plaza Fernández

Secretaria General: Doña Mónica Yáñez Devesa

Administradora: Doña Carmen Sandar González

PROGRAMAS

En el año 2007 España sufre una de sus peores crisis, en la cual nos encontramos en la actualidad. Los programas de Cáritas Diocesana se ven desbordados ante las numerosas personas que acuden a solicitar ayuda.

A lo largo de estos 50 años Cáritas ha recibido numerosos premios y condecoraciones a su labor en pro de los más desfavorecidos: Príncipe de Asturias, Fernández Latorre?

En la actualidad, bajo la dirección de D. Ginés Plaza, los programas que Cáritas Diocesana lleva a cabo son los siguientes:

AGRADECIMIENTO

Por último, agradecer el compromiso de muchos hombres y mujeres que se empeñaron y se empeñan en mejorar las condiciones de las personas que peor lo han pasado y lo están pasando de nuestro entorno, y de desde ahí comprometerse en la construcción de una sociedad más justa, digna e igualitaria para todos.

Son nuestros voluntarios y trabajadores, nuestros socios y donantes, quienes día a día, desde su generosidad, compromiso y trabajo, han hecho posible que Cáritas Diocesana de Lugo cumpla 50 años.

No queremos olvidarnos de todas las personas que han acudido a nuestro servicio buscando una mano amiga que hiciese "más ligero el camino", mostrándonos la alegría, la ilusión, el compromiso, las ganas de mejorar y enseñándonos que desde lo más pequeño se pueden construir los proyectos más grandes.

A todos ellos GRACIAS.

Tracking