El increíble descubrimiento de un científico español en el río Tajo mientras trabajaba en la Alcarria: "Fue una sorpresa"

Una especie animal ha regresado a España y Marco Ansón explica lo que significa para el futuro de nuestros ríos y su ecosistema

Pescador en el río Tajo
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' charla con Marco Ansón, paleozoólogo e ilustrador científico especializado en vertebrados, sobre su descubrimiento

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En un sorprendente hallazgo en las aguas del río Tajo, en pleno corazón de la comarca de la Alcarria, un equipo de científicos liderado por Marco Ansón, paleozoólogo e ilustrador científico especializado en vertebrados, ha documentado el regreso de una especie que había desaparecido de nuestros ecosistemas: el castor europeo. Este descubrimiento, que ha causado gran revuelo en la comunidad científica y ecológica, abre nuevas perspectivas sobre el futuro de nuestros ríos y sus delicados ecosistemas.

En una reciente entrevista en el programa radiofónico Poniendo las Calles de la Cadena COPE, Carlos Moreno 'El Pulpo' conversó con Marco Ansón, quien explicó los detalles de su hallazgo y sus implicaciones para la fauna y flora de la región. "Fue una sorpresa tremenda", comentó Ansón, refiriéndose a su primer avistamiento del castor mientras realizaba su trabajo en la zona de la Alcarria, donde inicialmente investigaba otra especie. "Fue completamente inesperado", añadió, al señalar que el castor no solo había regresado a la región, sino que nadie en la comunidad científica había documentado su presencia hasta ese momento.

El castor europeo, un animal emblemático de los ecosistemas fluviales, estuvo ausente de España durante siglos debido a la caza intensiva y la destrucción de su hábitat natural. La reintroducción de esta especie es un acontecimiento histórico, ya que simboliza la recuperación de una parte fundamental de nuestra biodiversidad perdida. En los últimos años, se han documentado poblaciones de castores en otros ríos de la Península Ibérica, como el Duero y el Guadalquivir, pero la presencia en el Tajo ha sorprendido tanto a expertos como a la población local.

Castores en el río

Alamy Stock Photo

Castores en el río

Ansón destacó que el descubrimiento fue accidental, pero que, una vez identificados los primeros individuos, comenzaron a observar con mayor atención el comportamiento de los castores. A través del seguimiento de sus huellas y actividades, los científicos pudieron confirmar la existencia de al menos tres grupos en la zona.

Un misterio con origen en el Ebro

Uno de los aspectos más intrigantes de este regreso es cómo los castores han llegado al río Tajo. Según Ansón, es casi "totalmente improbable" que los castores hayan llegado por sus propios medios, dado lo difícil que sería para una especie tan específica como el castor desplazarse entre cuencas tan alejadas sin intervención humana. "Lo más probable es que hayan sido liberados ilegalmente", aseguró Ansón, apuntando a un patrón de reubicación intencionada de estos animales desde la cuenca del Ebro. Desde su introducción ilegal en 2004, los castores han sido trasladados a diferentes ríos ibéricos, lo que ha dado lugar a una distribución fragmentada y desconectada entre ellos.

El regreso de los castores al río Tajo plantea importantes preguntas sobre el impacto que tendrán en el ecosistema local. A pesar de que su presencia puede ofrecer múltiples beneficios, como la creación de hábitats para otras especies, también existen riesgos asociados a su capacidad de alterar el paisaje fluvial. Los castores, conocidos por construir presas y modificar el curso de los ríos, pueden generar remansos de agua que afectan a la biodiversidad local, especialmente a aquellas especies que dependen de aguas rápidas y oxigenadas.

Sin embargo, según Ansón, en la zona del alto Tajo donde se ha documentado su presencia, los castores están coexistiendo sin problemas con otras especies, como las nutrias, y están generando oportunidades para otras formas de vida. Por ejemplo, los árboles derribados por los castores sirven de refugio para pequeños vertebrados y alimentos para insectos, lo que puede beneficiar a una amplia variedad de especies. No obstante, el especialista subrayó que la presencia de castores en ciertas áreas podría ser problemática para especies más vulnerables, como el desmán ibérico, si estas se encuentran en ríos con aguas más rápidas y sensibles a las alteraciones.

Castor euroasiático (Castor fiber)

Alamy Stock Photo

Castor euroasiático (Castor fiber)

El futuro de los castores en el Tajo y otros ríos ibéricos depende de un seguimiento científico constante. "Lo ideal sería que las administraciones trabajaran en conjunto para estudiar su presencia en diferentes hábitats", dijo Ansón, quien destacó la importancia de evaluar tanto los impactos positivos como negativos de la especie en el ecosistema. El castor, aunque beneficioso en muchos aspectos, también puede tener efectos perjudiciales en ciertas zonas, por lo que es fundamental realizar un monitoreo continuo de sus actividades.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

10:00H | 27 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking