García Cadiñanos comparte en COPE su experiencia en la playa senegalesa desde las que parten los cayucos a Canarias: "La mitad se quedan en el mar"

El obispo de Mondoñedo-Ferrol ha formado parte del Encuentro del 'Proyecto Hospitalidad Atlántica' en Dakar para abordar la acogida de los migrantes que se juegan la vida en el mar

Fernando García Cadiñanos
00:00

José Melero Campos

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Durante el año 2024, la Ruta Atlántica, que une las costas de África Occidental con las Islas Canarias, fue la ruta más mortífera para los migrantes con un total de 9.757 muertes. Sigue siendo la más letal del mundo.

El fenómeno de las migraciones es una de las principales prioridades sociales y humanas que existen en nuestro país. También lo es para la Conferencia Episcopal Española. De ahí que una delegación ha viajado hasta Dakar, en Senegal, para trabajar en el desarrollo del 'Proyecto de Hospitalidad Atlántica'.

El objetivo es conseguir que se promuevan entre los migrantes rutas más seguras y dignas, con una información que contribuya al ejercicio libre y veraz de migrar. El grupo que se ha trasladado hasta el país africano ha estado encabezado por Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol y presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad Humana del episcopado español, que además tuvo oportunidad de conocer una de las playas desde donde parten cientos de cayucos con rumbo a Canarias. 

En 'Mediodía COPE', Cadiñanos ha explicado que se trata de  "una playa llena de vida porque había muchos pescadores que llevaban el pescado para comer en esa jornada, mujeres que se acercan a las barcas, niños que pululan por allí, pero nos dijeron que por las noches salen barcas, barquitas, barcazas. Se mezclaba la esperanza de la vida del trabajo de muchos senegaleses en torno al mar, pero también las esperanza de muchos migrantes que salen hacia la ruta canaria buscando una vida mejor".

 "La mitad de las barcazas quedan en el mar”  

Por desgracia, detrás de esa esperanza se esconde la muerte, ya que un elevado porcentaje de  esas barcazas, pese a estar llevada por pescadores que conocen la ruta, no llegan a puerto: "El número de fallecidos es desconocido porque nunca se saben lo que salen, pero se sabe que la mitad de las barcazas quedan en el mar”, ha lamentado el titular de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol.

Muchas familias senegalesas venden todo para que su hijo o nieto cruce la ruta atlántica, y volver con las manos vacías es un fracaso social. También nos presentó el billete de viaje que recibió cuuando hizo ese viaje en cayuco. Cuando uno ve ese billete lleno de colorido, con fotografía de hoteles parece que es un crucero, pero realmente es un cayuco, una imagen demoledora cuando ves el billete que parece que es un crucero”.

La guía que promueve la iglesia para unas rutas más seguras que salven vidas 

De esta manera, el presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad Humana denuncia que la información que reciben los migrantes no se ajusta la realidad, ya que se venden como “falsos paraísos que ni mucho menos son los que les esperan”.

De ahí que el 'Proyecto de Hospitalidad Atlántica', subraya Cadiñanos, tenga como objetivo salvar vidas logrando que “la ruta sea mucho más segura y descubran medios e iniciativas que se ofrecen a lo largo del proyecto para llevar una vida más próspera”, argumenta.

Para ello se ha publicado una guía que ofrece a estas personas migrantes los recursos de la Iglesia para “proteger, integrar, promover y acoger a personas migrantes”, y que tienen como fin “buscar esa defensa en su dignidad” así como acompañarles “en sus necesidades para que puedan hacer su proyecto migratorio con libertad y seguridad”.

"La espiritualidad siempre ayuda a personas en momentos de dificultad"

Cuestionado por la fe de estas personas que se juegan la vida en la ruta atlántica, el obispo de Mondoñedo-Ferrol asegura que en ellos existe una total confianza en Dios, por lo que aportan una gran riqueza espiritual a las comunidades de Occidente, cada vez más secularizadas.

La espiritualidad siempre ayuda a personas en momentos de dificultad para afrontar la vida. Por eso percibimos que los migrantes tienen una dimensión religiosa muy importante que hay que cuidar y nos enriquece a nuestra sociedad secularizada de Occidente, que nos hemos apartado de Dios y ellos son una pieza vital, regenera nuestras comunidades y nos ayuda a percibir lo que Dios aporta a, la vida humana”.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00H | 16 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking