"Todo el mundo necesita un sitio donde vivir dignamente, pero a estos precios... no todo el mundo puede pagarlo"
Escucha el monólogo de Ángel Correas en 'Mediodía COPE' del viernes 11 de julio

Monólogo de Ángel Correas del viernes 11 de julio
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Las comunidades autónomas tiene las mosca detrás de la oreja con la reunión que prepara el gobierno con la Generalitat para dar forma al nuevo sistema de financiación de Cataluña. Más que una mosca, lo que algunos tienen es un mosqueo considerable, sobre todo el presidente socialista de Castilla la Mancha que habla de saqueo.
Pero mientras tanto hay problemas que siguen permanentemente sobre la mesa: uno de ellos es el del precio de la vivienda. Hace un par de días nos fijábamos en el aumento sin freno de los precios del alquiler y había una dato que llamaba la atención: hace unos años, no demasiados, por cada piso que salía al mercado se interesaban entre 10 y 14 personas. Ahora, la media en España son 140, pero es que hay ciudades como Barcelona donde por cada piso que sale en alquiler, se interesan casi 400 personas. A pesar de los precios.
Hoy nos preguntamos si esto es un problema solo de España o está pasando en otros países de nuestro entorno, y la respuesta es que los precios de la vivienda han subido en toda Europa pero aquí... han subido el doble.
Esta claro que la oferta es inferior a la demanda. Pero hemos querido preguntar por qué ese desajuste. Podemos pensar por ejemplo las viviendas que salen del mercado por la falta de seguridad que tienen los propietarios, o la falta de suelo y la burocracia para construir vivienda nueva. Pero hay otros factores importantes y a la vez paradójicos.
Me explico, España ha pasado de ser el más rezagado de la UE, el último que salió de la crisis del COVID, a liderar el crecimiento en Europa. Una economía más fuerte ha hecho crecer la demanda para alquilar o comprar vivienda.
Pero hay que sumar otra cosa: no construimos casas, pero aumenta la población, precisamente por ese crecimiento económico. El 70% de los nuevos empleos creados en los últimos 5 años en España han sido ocupados por extranjeros.
Con todo esto podemos sacar una conclusión: la complejidad para solucionar el problema de la vivienda frente a una necesidad muy simple, todo el mundo necesita un sitio donde vivir dignamente pero a estos precios, no todo el mundo puede pagarlo.