Un experto explica cómo detectar los gestos que indican que van a robar: se evita un 80% de los hurtos
En 'Lo que viene', Pablo Blanco, quien está al frente de Veesion, explica cómo evitar los robos en las tiendas con inteligencia artificial

En 'Lo que viene', un experto en inteligencia artificial explica cómo evitar los robos en las tiendas
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Según el ministerio del interior, en España se cometen un millón de hurtos y robos al año. El 90% se comete de manera impulsiva. Sus autores son ladrones no profesionales y con gestos y actitudes permite predecir cuando decidirán perpetrar el hurto. Es decir, nos podemos adelantar. Un simple gesto puede delatar a un ladrón. Sobre todo, cuando se tratan de robos en supermercados. Estos robos se pueden detectar con inteligencia artificial.
"Estos aparatos están prácticamente en toda Europa y Latinoamérica también tiene mucha presencia. Aquí en España hay hasta 500 establecimientos, tanto en centros locales como en centros comerciales de grandes dimensiones", comienza informando Luis Colom, compañero que está al tanto de los últimos aparatos, sobre esta inteligencia artificial.
"Con estos dispositivos la gente se corta bastante a la hora de robar. En las primeras semanas que lleva ya instalado este programa se están detectando muchos robos", apunta el comunicador. Asimismo, hay una serie de gestos que aseguran que la persona está dispuesta a robar, por lo que hay que estar atentos a su actitud con el vendedor: "Las personas que habitualmente te saludan cada día con educación, es gente que habitualmente te está robando".
A raíz de esto, 'Lo que viene' ha entrevistado a Pablo Blanco, quien está al frente de Veesion, la empresa que lo está implementando en España. "Un gesto sospechoso es todo aquel que se hace durante un hurto. Pillamos gestos de todo tipo porque los robos son cada vez más extraños", cuenta el experto sobre su experiencia detectando los robos tras señalar que "también es importante el lugar estratégico en el que se coloca la cámara".
"Nosotros trabajamos con las cámaras que ya tiene el supermercado. El problema es que muchos supermercados tienen cámaras, pero no tienen a nadie mirando esas cámaras. Nosotros lo que hacemos es conectar nuestro sistema en esas cámaras, que lo que hace es analizar los gestos que hacen los clientes dentro de la tienda y, cuando detecta un gesto de robo, manda una notificación automáticamente", explica sobre esta IA, dejando claro que es muy económica al tratarse solo de un software.

"Nuestro sistema permite parar un 80% de los robos"
"Cuando detecta el robo manda una alerta a una aplicación al móvil de la persona, con los cinco segundos en los que se ve a la persona robando. Entonces, te permite parar los robos", aclara Blanco sobre cómo los propietarios de adelantan a estos robos. "De momento, nosotros lo que hacemos es reconocer cuando hay un robo, no adelantarnos al robo. Pero con el futuro todo llegará", asegura.
"A día de hoy, la media de pérdida desconocida por robo en cualquier supermercado es de 1,5% de la facturación. Si facturas 100.000 euros al mes, a un supermercado le roban unos 1.500 euros. Con lo cual, nuestro sistema permite parar un 80% de los 1.500 al mes. Casi todos los robos que te lleguen los va a parar", cuenta sobre la efectividad de este sistema anti robo.
"En España hemos entrado en enero y, desde entonces, estamos funcionando en muchos supermercados, tiendas, farmacias, tiendas de cosmética, de electrónica... Las empresas más importantes lo tienen y muchos particulares que tienen problemas de robo. No es caro, entonces lo pueden poner", insiste.
"De cara al futuro, habrá cambios respecto a la legislación. Nosotros cumplimos todo. Por el momento, en Europa, está prohibido el reconocimiento facial. Entonces, no hacemos nada de eso y, simplemente, reconocemos los gestos. Para un futuro se tiene pensado ponerlo en otros sitios como el metro. El 80% de los gestos de robo que tenemos acumulados, nos son útiles para implementar la tecnología en otros sectores", comenta el entrevistado.
"En China, las cámaras analizan la persona y hacen locuras que en Europa serían muy mal concebidas. Aquí tenemos una legislación más dura y nos adaptamos. Analizamos los gestos y funciona perfectamente", zanja, señalando también que es importante "tener cuidado y llevar un control" para que la gente no le de un "mal uso".
