Los tres aspectos que tienes que controlar para combatir el agotamiento provocado por el calor: uno de ellos es muy común

En el programa 'La Tarde', el especialista Alfredo Martín Tejedor ofreció claves para entender este fenómeno estacional y cómo enfrentarlo

Los zaragozanos intentan sobrellevar el calor de finales de este mes de mayo
00:00

Lorena Costa

Publicado el

3 min lectura

Con la llegada del calor, muchas personas se sienten como “zombis”, arrastrando los pies, sin energía ni motivación. Esta sensación de agotamiento extremo tiene nombre: astenia, y es mucho más común de lo que parece. En el programa La Tarde, el especialista en deporte y nutrición Alfredo Martín Tejedor, CEO de Entrenamiento Perfecto, ofreció claves para entender este fenómeno estacional y cómo enfrentarlo.

Entender el agotamiento

La astenia suele aparecer en primavera, cuando se produce el primer aumento fuerte de temperaturas, explicó Martín. “La semana pasada subimos hasta los 35 grados y todo el mundo se quejaba de estar cansado. Es algo común, no solo te pasa a ti”, aseguró. Esta falta de energía es la reacción natural del cuerpo ante un cambio brusco de temperatura, que obliga al organismo a gastar más energía para regular su temperatura interna.

Además, este proceso de adaptación no es inmediato. “Lo normal es que el cuerpo necesite entre una y dos semanas para acostumbrarse al calor. A partir de la tercera semana, ya no sufre tanto”, detalló el experto.

Tres enemigos silenciosos:  deshidratación, tensión baja e hipoglucemia

Martín señaló que hay tres factores clave que agravan la astenia y que, afortunadamente, pueden corregirse:

1. Deshidratación: “El consumo de agua está muy por debajo de lo que debería”, advirtió. Con el calor, el cuerpo pierde más líquidos y muchas veces no se reponen. “Hay clientes que llegan agotados y con solo un vaso de agua se sienten mucho mejor. Simplemente era eso: beber agua”, ejemplificó.

2. Bajada de tensión: Es otro de los grandes problemas del calor. “La mayoría va con la tensión baja. Incluso pueden marearse al hacer ejercicio o salir a la calle”, comentó. Para combatirlo, recomienda añadir una pizca de sal al agua antes de realizar actividad física o incluso tomar medio tomate con sal. “Hablamos de casos genéricos, por supuesto. Si hay patologías, habría que individualizar”, matizó.

3. Hipoglucemia: Una bajada de azúcar en sangre es habitual en esta época. “La prevención es clave: consumir fruta es una buena forma de mantener la glucosa estable”, recomendó. Si ya se presenta el bajón, lo mejor es actuar rápido. “Un azucarillo puede ser muy efectivo si estás haciendo ejercicio y notas la hipoglucemia”, indicó. 

El momento para los suplementos 

Aunque no lo considera obligatorio, Alfredo Martín reconoce que la primavera es un buen momento para recurrir a suplementos que repongan minerales y vitaminas. “Perdemos mucho con el sudor y muchas veces no lo recuperamos solo con la alimentación”, explicó.

Hay que adaptar el ejercicio

A pesar del cansancio, dejar de hacer ejercicio no es la solución. “Lo contrario: hay que seguir entrenando, pero adaptar la intensidad”, subrayó. La recomendación es mantener la frecuencia habitual, como tres días por semana, pero reducir la intensidad. Si se hace al aire libre, elegir “la primera o la última hora del día” para evitar los momentos de más calor.

En cuanto al tipo de ejercicio, lo ideal es seguir haciendo el que ya se practicaba, pero con menor exigencia. “No hay que cambiar radicalmente, solo ajustar. Por ejemplo, si hacías fuerza, sigue con fuerza pero con menos peso o repeticiones”, indicó Martín.

La astenia estacional no es una enfermedad, sino un proceso de adaptación del cuerpo. “Lo normal es que dure entre dos y tres semanas”, recordó el experto. Y aunque afecta más a quienes ya suelen tener la energía baja, con unas pautas básicas —hidratarse bien, vigilar la alimentación y mantener el ejercicio— se puede sobrellevar sin perder calidad de vida.

En definitiva, no hay que alarmarse. Como concluyó Martín, “es algo que nos pasa a casi todos, pero si tomamos medidas, se puede superar sin mayores problemas”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 19 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking