¿Quién negocia la paz en tiempos de guerra?

El ataque de Hamás a Israel ha despertado de nuevo el conflicto y lo ha recrudecido. Desde 'La Tarde' nos hemos preguntado cuándo llegará una negociación que traiga consigo el alto

00:00

¿Quién negocia la paz en tiempos de guerra?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Vivimos tiempos difíciles, y aunque te cueste creerlo, en estos momentos hay 58 guerras activas. La más antigua, la que está ocupando titulares desde hace 10 días, es la de Israel y Palestina, intermitente desde 1948.

Dicen los expertos que cuando un país está en guerra más de 10 años, hay generaciones que no han vivido tiempos de paz, y por lo tanto, su único modo de vida es la propia guerra: ¿Se puede uno acostumbrar a vivir en guerra?. Desde luego, desde nuestra mirada occidental y acomodada, cuesta creerlo. Sin embargo, hay países donde la guerra es la manera de ganarse la vida.

Jordi Raich es uno de esos hombres que lleva casi 40 años contrarrestando los efectos de las guerras en la población civil. Se ha desempeñado en guerras abiertas y ha mediado en procesos de paz; ha gestionado epidemias, coordinado la respuesta internacional a terremotos, hambrunas… Este barcelonés, del 63´, vive desde los 23 años en lugares en conflicto o depresión, y en todos ellos ha conseguido construir un hogar. Porque sí, también uno se puede acostumbrar a vivir lejos de su patria, ser nómada, e intentar, al menos dejar una huella positiva en donde actúa. Jordi nos ha contado que este conflicto lo denomina como una 'olla a presión' que debía explotar de un momento a otro. Su trabajo consistía en gestionar las operaciones humanitarias en medio del conflicto, que es, precisamente, lo que se está intentando conseguir ahora mismo mediante la ayuda a los civiles que se ven involucrados en mitad del conflicto. Hemos hecho un viaje al pasado y nos hemos remontado a esos días en los que Jordi tuvo que negociar con grupos militantes palestinos, políticos, grupos armados o sociedad civil. Siempre se debe negociar con todos los actores de un conflicto, independientemente del grupo al que pertenezcan. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha mantenido conversaciones confidenciales con Hamás para reclamar la liberación de rehenes israelíes y Jordi nos ha contado que deben ser muy discretas y confidenciales y que los representantes deben mantener contacto para mantener esas discusiones humanitarias. La Cruz Roja ofrece sus servicios para que se den esas liberaciones si finalmente ocurren.

“Las negociaciones dependen de la voluntad de las partes”

Nos ha contado que es muy importante, en este tipo de negociaciones, enfatizar en el derecho internacional humanitario y procurar que se encuentren soluciones. El brutal ataque de Hamás ha conmovido a la sociedad israelí pero, a pesar de ello, siempre hay margen para apelar a la humanidad. Además, también hemos contado con nuestro colaborador y escritor Lorenzo Silva para conocer su visión sobre este tema.

Según Jordi, los momentos son clave para negociar, hay que saber escogerlos, pues ambas partes deben estar dispuestos a hacerlo. La capacidad de saber elegir cuál es el momento idóneo es fundamental y, a partir de ahí y dejando los sentimientos aparte, llegar a pactar un alto al fuego, que es el inicio de toda negociación.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00 H | 27 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking