• Jueves, 25 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

"Como Sherlock Holmes": así son los tres pasos con los que la Policía crea perfiles criminales por observación

Juan Enrique Soto Castro ha explicado en 'La Tarde' en qué consiste el método Vera

Audio

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 19:54

A lo largo de la historia, la policía se ha esforzado por entender qué hay detrás de una agresión grave, de un crimen atroz o de los asesinatos en serie. Los cuerpos y fuerzas de seguridad tratan desde hace décadas establecer cuál es el perfil psicológico de los criminales. Hoy,Juan Enrique Soto Castro ha explicado en 'La Tarde' en qué consiste el método VERA. Él es experto en investigación criminal, con una experiencia de 30 años como inspector jefe de la Policía Nacional y profesor universitario.

El llamado “Método VERA”, que parte de una cuestión fundamental: "las evidencias físicas pueden eliminarse, pero las evidencias psicológicas no". VERA es un acrónimo de “Víctima-Escena-Reconstrucción-Autor.” El método trata de establecer el perfil psicológico del autor y se aplica en casos de homicidio, secuestro, así como en atracos y agresiones sexuales. Puede usarse en casos únicos o en serie y también cuando se dan desapariciones de alto riesgo de personas. ¿Qué pasos se dan para elaborar el perfil psicológico del criminal? ¿Cuáles son los rasgos más frecuentes en la comisión de delitos?

"El método VERA propone que el proceso lógico para investigar un delito esté controlado, de tal manera que si lanzamos una hipótesis cada sobre qué tipo de persona puede haber cometido ese delito, todas las afirmaciones se tienen que poder defender", explica el experto. En este método existen tres fases: En primer lugar, la fase de recopilación de datos. Esta se origina cuando se comienza una investigación, "ya que no podemos descartar ningún dato, todos los vamos a recoger. Por ejemplo, datos sobre la víctima, escena, reconstrucción de los hechos, sobre el autor. Además, todos se deben recoger, categorizar y asignarles un código, para a continuación proseguir con el proceso lógico.

La segunda fase se denomina proceso derealización de inferencias, en el que la inferencia puede ser discutible. Es una solución provisional del dato recogido previamente. "Por ejemplo, el hecho de no encontrar ninguna huella dactilar, nos sugiere que el agresor podría estar usando guantes". Por lo tanto, presenta cierto conocimiento en hechos delictivos.

La tercera etapa es denominada, elaboración de hipótesis," si tenemos un dato que dice que ha usado guantes es que tiene experiencia y tiene carrera delictiva, por lo que debe usar guantes para no dejar huella", subraya.

Juan Enrique Soto Castro, hace referencia en su libro a la importancia de la observación, pero en los casos que vemos del CSI, basan la resolución de casos en las pruebas como el ADN. Sin embargo, "detectamos las pruebas gracias a la observación", incide. De tal forma que para obtener los datos su lema de trabajo lo tomó de la frase que dijo Sherlock Holmes a Watson "usted no supo donde mirar, por eso se le pasó por alto lo importante", explica.

"En el caso de los analistas de conductas, buscamos los comportamientos, y se basan en la observación para recopilardatos sobre por qué esa víctima y no otra. Se deben recoger los datos de esa persona porque tiene que existir una razón que le haya llevado a esa situación".

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar