"Recordar Hiroshima no es solo mirar al pasado, porque nunca ha habido tantos locos con el botón rojo al alcance de la mano"

El comunicador de 'La Tarde' analiza una fecha histórica, un día que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial y que evidenció que el ser humano era capaz de lo peor

- 4 MIN

Se cumplen 80 años del bombardeo atómico la ciudad japonesa de Hiroshima. Una de las mayores tragedias de la historia. Un antes y un después.

Porque ese día la humanidad descubrió que podía autodestruirse en segundos. Que el humano podía aniquilarse a si mismo.

Y desde entonces, vivimos con ese botón rojo a mano. Disponible para que alguien lo pulse y la tierra viva un intercambio de golpes nucleares que ya no podríamos ni contar.

Bueno pues hoy se cumplen 80 años de Hiroshima. Era el verano de 1945. Japón se resistía a rendirse pese a que la Alemania nazi ya había caído.

Y a las 8:15 de la mañana, hora local, un bombardero estadounidense B-29 llamado Enola Gay lanzó una bomba de uranio de nombre inocente: Little Boy.

La explosión fue brutal.

La temperatura en el centro del impacto alcanzó los 4.000 grados. Todo lo que estaba en un radio de un kilómetro desapareció. Literalmente. No quedó nada.

Las víctimas murieron calcinadas, abrasadas, aplastadas o atrapadas bajo los escombros.

No sé sabe ni cuantas personas murieron ese día. Pero si sumamos el ataque de Nagasaki, los muertos han llegado a cifrarse en 250.000.

Por las heridas, las quemaduras, la radiación.

Por enfermedades que entonces ni se comprendían.

Muchos murieron años después de leucemia o de otros tipos de cáncer.

Tres días más tarde, como te digo Estados Unidos lanzó una segunda bomba, esta vez de plutonio, sobre Nagasaki.

Y ahí es cuando Japón firmó su rendición.

Así es como se dirigía a los ciudadanos después del ataque. El argumento siempre fue el mismo. Acabar con la guerra rápido. Lograr la paz. Incluso se vendió como un gran avance científico y en esto último no le faltó razón, pero es que la ciencia también puede usarse mal. La realidad es que se atacó a una ciudad habitada, sin apenas presencia militar... llena de civiles inocentes.

A día de hoy, hay muchísimas voces incluso dentro de Estados Unidos que condenan muy fuerte lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki, aunque se terminase con la guerra, da igual, es injustificable.

Hoy, 80 años después, escuchamos esa campana. Hiroshima se ha convertido en un símbolo de paz.

Pero también en una advertencia. Porque, aunque han pasado ocho décadas, la amenaza nuclear está más viva que nunca, va a más.

Fíjate, en 1945 solo Estados Unidos tenía esa capacidad demostrada. Hoy en día los países son 9: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.

Ponte a mirar los líderes de esos países, observa lo que están haciendo en el mapa geopolítico, con sus vecinos o dentro de sus fronteras, ¿no te da miedo?

Sobre ello hablaba esta mañana el Papa León XIV. Y tiene razón.

Mira, Rusia ha reactivado su amenaza nuclear. Y lo último es que Putin ha anunciado que rompe la moratoria sobre misiles de corto y medio alcance.

Trump ha roto con el discurso antinuclear de Biden y Obama, porque dice que Rusia no lo respeta, y razón no le falta. Pero rearmarse nuclearmente nunca es una buena noticia.

Además, estos días ha sacado pecho de haber desplegado submarinos nucleares como advertencia. Hay que ver si es fanfarronería o una amenaza real, porque todos los submarinos americanos son nucleares, lo que pasa es que no todos tienen armamento nuclear.

Todo mientras Europa nos dice que tenemos que prepararnos para la guerra, China lo mantiene todo en secreto,es opaca. Irán quiere sumarse a este grupo enriqueciendo Uranio. Y Corea del Norte, pues qué vamos a decir de Corea del Norte.

Hoy, el riesgo de un ataque nuclear, según la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, es mayor que nunca desde la Guerra Fría.

Hay momentos de la historia que fueron tan brutales, tan desproporcionadamente brutales, que uno pensaría que no pueden repetirse. Pero miremos el mapa.

Invasión rusa de Ucrania y bombardeos sobre civiles. El conflicto entre Israel y Palestina con Netanyahu aniquilando poco a poco a los habitantes de la franja. Estados Unidos atacando Irán con bombas antibunker.

Por eso, más que nunca, y 80 años después, recordar Hiroshima no es solo mirar al pasado, es observar las posibles consecuencias de esta vorágine bélica que vivimos hoy.

Y es que piénsalo, nunca ha habido tantos locos con el botón rojo al alcance de la mano.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 13 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking