"¿En qué momento hemos normalizado pagar 5, 6, 7 euros por 1 litro de aceite? ¿En qué momento hemos dado por bueno pagar 2 euros por un café en un bar normal?"

El periodista de 'La Tarde' analiza la subida de los precios en todos los sectores en España y habla sobre el problema de la inflación

- 4 MIN

Enseguida te voy a contar la última hora de los incendios en España. Te voy a contar cuál es la situación en Galicia, Asturias, Castella y, León, Extremadura. Bueno, allí los servicios de emergencia siguen luchando contra las llamas y preocupan especialmente los incendios activos en Zamora y Ourense.

De hecho, preocupa que se puedan llegar a juntar los dos focos, lo que lo haría todo mucho más complicado. Toda la tarde vamos a estar pendientes de cualquier novedad que pueda llegar desde esos lugares afectados, que es verdad que si miras el mapa, se mapa con los focos activos de los últimos días. Ves que va de norte a sur, de este a oeste, toda España. Como te digo, enseguida vamos a estar en directo en varios de estos puntos del mapa.

Pero antes quiero tenerme en un dato que me ha llamado la atención y capaz de ser percibido como es normal, porque la situación con los incendios es muy complicada. Es un dato del INE, del Instituto Nacional de Estadística del que se hace eco el diario El Mundo. Y es que la compra, el precio de la bolsa de la compra, ha subido un 38,5% desde antes de la pandemia.

Desde 2019 en cuestión de 6 años, casi un 40% más cara la compra. Esto es una barbaridad, sobre todo porque el sueldo medio de los españoles ha subido menos. Tú seguro que lo notas, tú no miras parecida a la de antes del Covid, a lo mejor un poco más si tienes suerte, pero notas que antes con 50 euros llenabas dos bolsas de la compra y que ahora si la aprietas, pues te puede caber en una.

Y que antes comprabas para 5 días y ahora te llega para 3. Es la inflación, esta tortura silenciosa que no se nota un día para otro muchas veces, pero que va ahogando poco a poco tu bolsillo. ¿En qué momento hemos normalizado pagar 5, 6, 7 euros por 1 litro de aceite? Y eso que ahora ha bajado, ¿eh? Ya va a estar mucho más. ¿En qué momento hemos dado por bueno pagar 2 euros por un café en un bar normal?

Aunque esta inflación que se le indice que señala lo que suben los precios en el periodo de un año, esta inflación se ha moderado, sigue alejada del 2% que marca como saludable el Banco Central Europeo, pero está en un 2,7% ahora mismo, que es mucho.

Si analizas los datos, ves que todo ha subido. Hostelería un 26% desde antes de la pandemia. Vivienda un 20, transporte un 17, ropa y calzado se ha disparado un 11, pero es que la compra, los alimentos y las bebidas no alcohólicas, es decir, lo que cuando tú vas al súper, pues metes en el carrito, es lo que más ha subido. Un 38, como te digo, desde el año 2019.

Esto sobre todo afecta a los alimentos frescos y la gran pregunta que se hacen los expertos es si en algún momento conseguiremos bajarla. O si lo de pagar más, por los limones, por el pescado o los 7 euros de litro de aceite es algo que ya llegó para quedarse. Lo que dicen es que aunque la inflación deje de apretar, el precio que han ido acumulando estos productos, estos alimentos, desde ese año 2019, parece que se queda.

Porque aunque dejasen de subir tanto, no van a bajar. Y si lo comparas con antes del Covid, pues pues sale ese dato, un 38%. Ahora coge tu nómina, mira de cuánto era en el año 2019 y compara. Lo que más ha subido en el último año, el chocolate, los huevos y la carne. Esto sube con doble dígito. Luego también sube mucho el pescado y las verduras, pero no tanto.

Y claro, esto, como te digo, supera cualquier subida salarial, cualquier sueldo, porque tienes que sumarle la vivienda, el transporte, la gasolina o la electricidad que ha subido un 17%. ¿Y por qué pagamos más por la compra? Porque si la energía sube, si los fertilizantes suben, si el combustible sube, los piensos, los impuestos, suben también, pues todo sube.

Y vamos a seguir arrastrando las consecuencias de esa guerra de Ucrania o de la misma pandemia que fue un golpe duro para casi todos los sectores. Además, seguro que ahora lo notas un poco más, esto de que la cesta de la compra está más cara, porque ya ha dejado de aplicarse esa rebaja de liba que aplicó el gobierno a los productos básicos, cuando lo bajó al 0%.

Esa medida del ejecutivo para que no se disparase el pan, los cereales, la leche, pues se ha terminado y los productos básicos ya no van dopados y eso tú lo notas en la compra. Hoy estamos hablando de la cesta de la compra, casi un 40% más cara que antes de la pandemia, pero el mes que viene toca vuelta al cole, que ya sabemos que será la más cara de la historia también. Los padres pagarán en este nuevo curso, según algunos estudios, 500 euros de media.

Programas

Último boletín

13:00H | 16 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking