

"Para luchar contra la corrupción hay que cesar al Fiscal General del Estado"
El comunicador desgrana las principales noticias de este sábado 2 de agosto
- 7 MIN
Muy buenos días a los madrugadores del fin de semana, a la gente, gente.
En este 2 de agosto, ya estamos en agosto y aquí seguimos, ¿eh? Aquí seguimos hoy, como todos los sábados y todos los domingos desde las 6 de la mañana, contándote noticias, ofreciéndote el mejor análisis.
Sábado, 2 de agosto. Va a haber mucho movimiento en las carreteras, gente que entra y sale de vacaciones. Y va a haber una subida de temperaturas, algo de lluvia en Canarias, algo de lluvia en Galicia, pero, vamos, subida de temperaturas.
Este es el ambiente. Esta es la salve rociera que sonaba ayer en la Plaza de San Pedro, donde 25.000 españoles participaron, 25.000 jóvenes españoles participaron en una tarde de música, de testimonios, de oración. Una tarde que acabó con la misa presidida por el presidente de la Conferencia Episcopal, el señor Luis Argüello.
Aquí, en COPE, el señor Argüello, que está participando en el Jubileo de los Jóvenes, pidió a los jóvenes que digan no a la guerra. Nos hizo gritar a todos que queremos la paz, sabiendo que para ser instrumentos de esta paz hemos de estar dispuestos también nosotros a construir comunidades, hogares que sean de reconciliación y de encuentro.
Son las horas decisivas de este Jubileo de los Jóvenes en Roma. Ha habido celebraciones a lo largo de la semana. Ayer, por ejemplo, además de esa celebración de los españoles en la Plaza de San Pedro, en el Circo Máximo en Roma hubo unas horas en las que centenares de jóvenes se confesaron con sacerdotes. Bueno, en muchas lenguas.
El punto culminante comienza esta tarde. La verdad es que el Jubileo de los Jóvenes que se está celebrando en Roma se parece mucho a las Jornadas Mundiales de la Juventud. Se espera que haya un millón de jóvenes esta tarde ya en Tor Vergata, que es un espacio, un lugar que está a las afueras de Roma.
Primero será la gran vigilia de oración. Aquí, en COPE, vamos a tener una programación especial que arranca a las 4 de la tarde, y luego vamos a transmitir en directo esa vigilia. Los jóvenes harán esa vigilia con el Papa Francisco. Le plantearán algunas preguntas y él responderá, parece que en italiano, en español y en inglés, ya que los jóvenes son italianos, mexicanos y estadounidenses. Él responderá a cada uno en su propia lengua.
Tor Vergata, que es donde va a tener lugar el encuentro con el Papa, es el mismo lugar donde se celebró el Jubileo del año 2000 con Juan Pablo II. Hace 25 años, un auténtico hito de aquella Jornada Mundial de la Juventud. De allí salieron muchas vocaciones. Aquella jornada marcó la vida de muchos jóvenes católicos.
Ahora tenemos a la siguiente generación en Roma. La siguiente generación que va a regresar con el Papa y que va a participar el domingo ya en la Eucaristía. Vamos a ver en estas horas una gran energía en esos jóvenes que están en Roma. Y vamos a ver también otra cosa.
Hace unos días, en la entrevista que le hice a Javier Cercas —que, como sabes, es un escritor que no es católico, que se declara agnóstico—, me decía: "Mira, el problema que tenéis es que el gran mensaje de la juventud va a llegar con esa vida, con ese testimonio, de ese millón de jóvenes que se van a congregar en torno al Papa".
El lunes, el presidente del Gobierno, antes de marcharse de vacaciones, presumió de lo bien que lucha su gobierno contra la corrupción:
"Una de las tareas a las que hemos dedicado más esfuerzo durante estas últimas semanas y meses ha sido la lucha contra la corrupción, a la que creo que hemos respondido con prontitud, con contundencia, colaborando con la justicia y con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y poniendo remedio para extirparla de la vida política."
Eso fue el lunes. El martes, la Sala de Apelación del Tribunal Supremo confirmaba el procesamiento del fiscal general del Estado, García Ortiz. Y Sánchez, desde Marivent, seguía respaldándolo:
"Respaldamos la acción del fiscal general del Estado. Creemos en su inocencia y, por tanto, cuenta con el aval y el apoyo del Gobierno de España."
El problema en el caso de García Ortiz no es la presunción de inocencia —que, por supuesto, tiene derecho a ella mientras no sea condenado—. Pero aquí no estamos hablando de presunción de inocencia. El problema es que, como se trata de luchar contra la corrupción, en este caso contra la posible revelación de secretos oficiales, los fiscales —que son los encargados de garantizar el cumplimiento de la ley— deben tener libertad para poder trabajar en un caso que afecta a su jefe.
Si el jefe de los fiscales se sienta en el banquillo, y sigue siendo jefe, los fiscales, que tienen que obedecer a su jefe —al que se está juzgando—, no pueden hacer bien su papel. Por eso, como Sánchez no cesa al fiscal general del Estado, el juez instructor le ha pedido a las partes que se pronuncien sobre si tiene que suspenderlo o no.
No se puede luchar bien contra la corrupción sin cesar a un fiscal general del Estado que se va a sentar en el banquillo.
Parece que han pasado siglos, pero todavía no ha pasado ni siquiera un mes desde que Sánchez compareció en el Congreso para hablar —en principio— e informar sobre el caso Ábalos-Cerdán-Coldo. Aquello quedó en prácticamente nada. Sánchez no explicó nada. Los grupos parlamentarios que le apoyan, sus socios, no le apretaron especialmente. Y, para cubrir el expediente, Sánchez presentó un plan con 15 medidas de lucha contra la corrupción... de las que ya no se acuerda nadie.
"Quiero anunciarles que el Gobierno de coalición progresista les propone a ustedes, y también a los ciudadanos, la aprobación de un plan estatal de lucha contra la corrupción."
España tiene desde hace años un plan para luchar contra la corrupción. Un plan con rondas de evaluación que determinan si se está cumpliendo o no se está cumpliendo. Ese plan son las recomendaciones del GRECO. Y no, no tiene nada que ver con el gran pintor.
El GRECO es el Grupo de Estados contra la Corrupción al que pertenece España, un organismo del Consejo de Europa —no del Consejo Europeo—. No es un organismo de la Unión Europea. El GRECO es este conjunto de 46 miembros que juntos lucha contra la corrupción. Se van realizando informes, evaluaciones, se van estableciendo objetivos.
El Gobierno en España siempre hace lo mismo: como los informes de lucha contra la corrupción no son buenos, se encarga de que se hagan públicos en tiempo de vacaciones. El penúltimo informe del GRECO se hizo público en las vacaciones de Semana Santa. Y ahora hemos tenido el último informe, que se publicó el 1 de agosto, cuando el informe estaba listo desde junio.
El informe no es bueno. Le da un varapalo al Gobierno. Pero el Ministerio de Justicia, en su página web, hace una lectura del informe que lo tergiversa. ¿Por qué? Porque el Ministerio dice que en el último informe del GRECO, España avanza bien en la prevención de la corrupción porque se cumplen parcialmente 16 de las 19 recomendaciones.
Bueno, eso no lo dice el informe.
De hecho, el informe, en sus conclusiones, es duro. Dice que España no ha aplicado de forma satisfactoria ninguna de las 19 recomendaciones. Claro, decir eso no es decir que "avanza" ni que "progresa adecuadamente", como dice el Ministerio de Justicia.
No. Mirad: había 19 recomendaciones, y no has cumplido satisfactoriamente ninguna.
El informe del GRECO, por ejemplo, dice que los miembros del Gobierno no están suficientemente controlados, que las iniciativas para regular el funcionamiento de los lobbies no se han materializado, que sigue paralizada la reforma de los aforamientos. Y así, una serie de críticas importantes.
Claro, para luchar contra la corrupción no se puede mantener a un fiscal general del Estado que se va a sentar en el banquillo. Insisto: tienes sentado en el banquillo a tu jefe. Eres fiscal, y tienes que hacer tus labores de fiscal en ese juicio. ¿Cómo vas a poder hacerlo?
Para luchar contra la corrupción, hay que cesar al fiscal general del Estado.
Para luchar contra la corrupción, lo primero que hay que hacer es ser fiel, ser transparente con lo que dice un informe del GRECO. No esconderlo, como se está haciendo. Y no decir, como ha hecho el Gobierno, como ha hecho el ministro de Justicia, que "se progresa adecuadamente".
Vamos a ver: si lo que dice el informe es que no cumples ninguna de las 19 recomendaciones hechas, ¿cómo puedes decir que progresas adecuadamente?
Lo primero, para la lucha contra la corrupción, es llamar pan al pan y vino al vino. Pero esto se está poniendo cada vez más difícil con este Gobierno.