La PAU más práctica: "¿Qué esperamos de nuestros estudiantes? Comprensión más que memorización"

Los complementos de los profesores que corrigen van desde los 400 euros hasta los 1.700

Selectividad
00:00

Borja Cuñado

Publicado el

2 min lectura

La nueva prueba de acceso a la universidad (PAU), mucho más práctica y que solo tendrá un modelo de examen por asignatura, arrancó este pasado martes en 15 comunidades autónomas para cerca de 270.000 estudiantes que afrontarán entre tres y cuatro días de pruebas.

La pandemia que vivimos en 2020 dio paso a una PAU o Selectividad excepcional que se ha prolongado durante 5 años. El nuevo diseño que se implementa desde este año en adelante consta  de un 25% de preguntas prácticas. 

Expósito enciende 'La Linterna' y pone el foco en el modelo de la PAU, los nervios de los estudiantes y su futuro, de la mano de Pascual Alarcón de la Guía, profesor de Física y Química del Instituto Maestro Juan Rubio de Albacete, que es uno de los profesores encargados de corregir exámenes de la PAU: "Entre los cambios más significativos es que solo hay un único modelo de exámenes. Se ha rebajado la penalización por faltas ortográficas poniendo un límite máximo de 2 puntos en Lengua y Literatura".

Un psicólogo desvela el mantra que debes repetirle a tu hijo si los nervios se apoderan de él durante los exámenes de Selectividad

Un psicólogo desvela el mantra que debes repetirle a tu hijo si los nervios se apoderan de él durante los exámenes de Selectividad

más práctico, menos teórico

Uno de los cambios en los que más énfasis esta haciendo el estudiante al valorar el nuevo modelo impuesto en la PAU es el peso que ha tomado la parte práctica en las pruebas. El docente considera que en esta ocasión se evalúan competencias reales, y añade que "se centra en lo que el estudiante sabe hacer y no solo en lo que recuerda. Permite medir habilidades como análisis, resolución de problemas, aplicación del conocimiento y pensamiento crítico".

Los miembros del tribunal corrector reciben diferentes indemnizaciones por su trabajo. Por calificar cada ejercicio reciben 2,30 euros. "Tenemos que tener criterios más cualitativos. El profesor necesita usar rubricas más claros y detallados. Al no ser respuestas cerradas muchas veces se deben revisar los desarrollos y las justificaciones porque sino puede haber variaciones en las calificaciones según el corrector", comentó el profesor Pascual.

¿quién organiza los exámenes?

 Los exámenes que comenzaron a realizar decenas de miles de estudiantes en toda España a partir del martes, excepto en Cataluña (11, 12 y 13 de junio) y Canarias (4, 5, 6 y 7 de junio), necesitan un proceso de preparación que dura varios meses. Sin embargo, es en las semanas finales cuando se definen las preguntas de cada materia, un proceso que muy pocas personas conocen.  

 En cada comunidad autónoma, el distrito universitario forma una comisión organizadora compuesta por representantes de las universidades públicas, la administración educativa, profesores de bachillerato de centros públicos y otros especialistas.  

 Entre octubre y noviembre se conforman las comisiones encargadas de cada materia, integradas por profesores universitarios y de secundaria. Estas comisiones son responsables de sugerir las preguntas de los exámenes, basándose en los contenidos y los criterios de evaluación definidos para cada asignatura.  

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 05 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking