El padre Alberto, venezolano en Vallecas: "Vienen personas que son médicos en sus países, pero no consiguen trabajo y a los tres meses no tienen cómo vivir"

La parroquia San Juan de Dios se convierte en un refugio para cientos de familias que, como Kimberli o Jessica, luchan por empezar de cero en el madrileño barrio

José Manuel Nieto

Publicado el

6 min lectura

España es uno de los países con las tasas de desigualdad más altas de la Unión Europea, según el último informe FOESA de Cáritas. Para conocer de cerca las caras de la pobreza, el programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito, se ha desplazado a un lugar singular en Madrid: la parroquia San Juan de Dios de Vallecas. Este centro se ha convertido en un pilar fundamental que permite salir adelante a quienes se encuentran en situaciones de extrema necesidad.

Una de esas historias es la de Kimberli, originaria de Venezuela. Su vida dio un vuelco hace más de diez años cuando salió de su país con su marido y su hijo. Tras siete años en Panamá, la familia decidió venir a España en 2022 en busca de un futuro mejor, pero el inicio fue muy duro. "Empezamos ya las cuatro personas, dormíamos en una habitación", relata sobre sus primeros días, en los que confiesa haber pensado en rendirse: "En muchas ocasiones, yo querer tener la posibilidad de un pasaje y regresar".

Joaquin Corchero / Europa Press

Bolsas de alimentos preparadas en el almacén de la Parroquia de San Juan de Dios, en la UVA de Vallecas

El entorno, marcado por las drogas y las peleas, no era el adecuado para su hijo de 11 años. En medio de esta adversidad, la parroquia San Juan de Dios se cruzó en su camino. "Hablo con el padre, me ayudan un poco con lo que es la habitación, con una casa de acogida. Luego, pues, con los alimentos", explica Kimberli. Este apoyo fue un punto de inflexión: "Fue una bendición muy grande, un angelito muy grande que Dios me puso en el camino, y pues empezó un poquito a ver la luz".

Escucha el tema del día

Gracias a esta ayuda, su vida cambió radicalmente. A las pocas semanas recibió los papeles y encontró trabajo. Su hijo también encontró su lugar, participando en la catequesis y en los proyectos de la parroquia. "Siento que para él ese fue el salvavidas, que lo sacó a flote y que, pues, lo lo lo hizo integrarse maravilloso. Mi hijo está feliz", afirma conmovida.

Hoy, Kimberli devuelve la ayuda recibida como voluntaria, repartiendo esperanza a quienes llegan en la misma situación que ella vivió. "Se siente muy bien. Y ver a las personas que llegan, que sienten que no pueden, que se cuestionan el hecho de haber tomado la decisión, pues, a veces, un poco lo que nos pasó, este, tratar de de hacer que ellos siempre vean el vaso medio lleno y no medio vacío", asegura.

Una 'pequeña ONU' que reparte 22.000 kilos de comida

La parroquia es un hervidero de actividad, una pequeña ONU donde colaboran casi un centenar de voluntarios para repartir 22.000 kilos de comida al mes a unas 80 familias. Al frente de esta maquinaria de solidaridad se encuentra Jessica Álava, una colombiana que es puro nervio y el motor que hace que todo funcione. Ella misma recibió ayuda en su día y ahora coordina el reparto de alimentos que incluye desde congelados y frutas hasta productos de primera necesidad como la leche.

La Linterna

Jessica, voluntaria en la parroquia de San Juan de Dios de Vallecas

Jessica, que también tiene su propia historia de superación, conoce de primera mano la diversidad de las necesidades. "Aquí te puede llegar una persona que puede estar durmiendo en la calle, como hace poco nos llegó, una mamá con una niña de 14 años, un mes aquí, en Madrid, o te puede llegar una familia de seis, uno de los hijos, sufrir de cáncer", detalla.

Te puede llegar una persona durmiendo en la calle o una mamá con una niña de 14 años que lleva un mes aquí"

Jessica

Colombiana voluntaria en el reparto de alimentos de la parroquia San Juan de Dios

El objetivo final, como explica Jessica, es que cada persona "trabaje independiente, no necesite ningún tipo de ayuda social, pero que ya pueda volar, que pueda tener una vida digna". Es un proceso que ella misma vivió y que ahora impulsa en otros, ayudándoles a alcanzar la inserción social de una forma "íntegra y digna".

El sueño de Georgiette: cantar con sus hijos

Entre los voluntarios y beneficiarios se encuentra Georgiette, una mujer senegalesa cuya risa contagiosa esconde una historia de fuerza y superación. Tras sobrevivir a un cáncer de mama, llegó a España hace unos meses con sus tres hijos y ha encontrado en el coro de la parroquia una vía de expresión y alegría. "Siempre me ha gustado cantar, y me han dado esta oportunidad de abrirme", confiesa.

La Linterna

Georgiette es senegalesa y tiene 3 hijos menores

Para ella, ver a sus hijos integrados en el coro es un anhelo cumplido. "Mi hijo pequeño es el que toca el tamboril, sí, mi hija mayor canta conmigo en el coro. Cada vez que les veo así cantando conmigo es como un sueño hecho en realidad", explica con orgullo. Su fe ha sido su mayor fortaleza en los momentos más duros, una experiencia que define como "muy profunda" y que le ha dado "fuerza para seguir para adelante".

La radiografía de la pobreza

El responsable de que toda esta red de afecto y ayuda funcione es el Padre Alberto, un sacerdote venezolano que lleva dos años en España. Él subraya la diversidad de la comunidad, que acoge a personas de multitud de nacionalidades y que hace que quienes vienen de fuera se sientan "en casa completamente".

El párroco traza una radiografía precisa de la pobreza actual, que afecta a perfiles muy variados. "Te llega un profesional, dice, 'yo en mi país era médico, pero aquí no he podido homologar todavía'. O te puede llegar personas muy sencillas, que, bueno, 'vine porque a su vez el pasaje me lo pagó un tío, que ya tiene dos años aquí, pero ya tengo tres meses ahí, no puedo seguir viviendo, no he conseguido trabajo'", relata.

Vienen personas que son médicos en sus países, pero no consiguen trabajo"

El Padre Alberto

Párroco de San Juan de Dios

Lo más gratificante, según el Padre Alberto, es ver cómo se crea una "gran cadena" de favores. Un gran porcentaje de quienes reciben ayuda terminan convirtiéndose en voluntarios. "'Una vez a mí me ayudaron, yo haré partícipe de esa ayuda a otra persona', y terminan siendo voluntarios, terminan viniendo a la eucaristía, algunos terminan siendo catequistas", concluye.

Las historias de Kimberli, Jessica y Georgiette demuestran que con esfuerzo, valentía y una mano tendida en el momento justo, es posible construir una nueva vida. La parroquia San Juan de Dios se ha vuelto fundamental en Vallecas, un punto de apoyo que, como la Cocina Económica de Gijón que funciona desde 1905, recuerda que nadie debería enfrentarse a la vida en soledad.

El crecimiento de la pobreza en España es incuestionable. Según el último informe FOESSA elaborado por Cáritas, cada vez más hogares de clase media se ven empujados hacia la pobreza y la exclusión debido al encarecimiento de la vivienda y al avance de la precariedad laboral. Más de la mitad de las personas atendidas por Cáritas tienen empleo, pero este no les permite abandonar la exclusión. La precariedad afecta a casi la mitad de la población activa.

En España hay actualmente 4,3 millones de personas viviendo en exclusión severa, y un tercio son menores. Nuestro país registra la tasa de pobreza infantil más elevada de la Unión Europea, con 2,3 millones de niños en situación de pobreza, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.

La pobreza, sin embargo, tiene múltiples dimensiones. A principios de octubre, el Papa León XIV publicó la exhortación Dilexi Te, en la que reflexiona sobre el amor a los pobres. En ella habla de distintos tipos de pobreza: la falta de medios materiales, la fragilidad personal, la exclusión social y las nuevas formas de pobreza, más sutiles y peligrosas.

España se encuentra, según FOESSA, ante un momento decisivo. Por ello, los principales comunicadores de COPE emprenden un recorrido por el país para comprender mejor esta realidad, analizar posibles soluciones, transmitir esperanza y recoger testimonios reales. Todo esto formará parte de la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, dedicada a mostrar la amplitud y profundidad de esta situación social.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.