"No diría mucho de nosotros si el Supremo tiene que dictar otra sentencia para que el Estado se haga cargo de los migrantes"

Rubén Corral analiza en 'La Linterna' la actualidad de los incendios en nuestro país, repasando los rifirrafes de los políticos que utilizan estos hechos para increparse mutuamente y haciendo hincapié en algo que solo viene a la memoria cuando se sufre: la llegada de pateras a nuestras costas.

- 5 min lectura | 8:48 min escucha

Pues, desgraciadamente, te tengo que volver a hablar una tarde más de los incendios, de los fuegos que están asolando el país. Y hoy tenemos una mala noticia porque la jornada nos deja una tercera víctima mortal. Se trata de un hombre de 37 años que ha fallecido a consecuencia de las quemaduras en el 85% de su cuerpo, sufridas mientras combatía las llamas en el municipio leonés de Nogarejas. A esta hora seguimos muy pendientes de la evolución de los incendios en varios puntos de España.

Mientras tanto, siguen los rifirrafes entre los políticos a cuenta de todo lo que está alrededor de esta oleada de fuegos. Después de que Óscar Puente apareciera en Twitter cargando contra Alfonso Fernández Mañueco y Juan Manuel Moreno Bonilla, a los que reprochó estar de vacaciones, el grado de la bronca ha ido subiendo, ha ido escalando y hoy el Partido Popular denuncia que España tiene disponibles cinco aviones, para luchar contra los incendios, menos de lo que debería. ¿Por qué hay cinco aviones menos? Porque como no hay Presupuestos Generales del Estado, no se han podido contratar.

Para reforzar este argumento, escriben un documento del Ministerio de Transición Ecológica. Bueno, desde el Gobierno responden que los populares han utilizado un solo contrato de los varios efectuados por el Ministerio en el contexto de la campaña de incendios. Vamos a ver, que hay que repasar protocolos, evaluar un incremento de la inversión y abordar en serio la cuestión del mantenimiento del medio rural es un hecho y es algo que debemos de hacer, pero tal vez no sea este el momento de tirarse los trastos a la cabeza. Cuando España está ardiendo, te recuerdo que hay fuegos en al menos diez comunidades autónomas, lo primero apagar el fuego y luego dar cuenta y pedir y asumir responsabilidades. Ese sería el orden.

En cualquier caso, no es el primer verano que el fuego nos sorprende, ahí queda el año 2022, que encabeza las estadísticas como el peor año en esta materia, pero solo nos acordamos de los incendios en verano —eso también es cierto, ¿eh?—, cuando los sufrimos. Algo que también sucede, por ejemplo, con otras cuestiones, como la llegada de pateras a nuestras costas.

El verano pasado por estas fechas, si lo recuerdas, hablábamos de llegadas masivas a Canarias. Una situación que llevó a colapsar las Islas debido a la falta de centros para atender a los menores no acompañados que llegaban. En lo que va de 2025, han llegado a Canarias más de 2.800 menores migrantes no acompañados. Esa cifra se suman a los 5.500 que ya acogían a comienzos de año.

El ritmo de llegada es enorme y no ha habido lugares adecuados para ubicar a estos muchachos porque, en otras cosas, no había capacidad para meter a tantos allí. En este contexto, en el mes de marzo el Supremo dictaminó que el Gobierno debía hacerse cargo de unos 1.000 menores no acompañados, menores que habían solicitado asilo o que habían manifestado su intención de hacerlo. Bueno, casi seis meses después el Gobierno ha comenzado a cumplir con la orden del Supremo, pero a un ritmo —no sé si llamarle— desesperante. Estas semanas se han producido los primeros traslados: diez menores.

Hoy hemos conocido que el Gobierno va a reactivar las derivaciones de menores desde Canarias —en teoría, iban a ser dos a la semana, pero se paró—. Bueno, pues este sábado cinco niños malienses van a salir de Canarias con rumbo a un centro dependiente del Estado en la Península, aunque no se ha dado a conocer el destino por protección de estos chicos.

Desde Canarias se insiste, y se exige, en que las derivaciones deben acelerarse para aliviar la saturación de los centros en las Islas. Por cierto, el lunes el presidente canario se lo va a poder contar a Pedro Sánchez cuando se reúnan en Lanzarote. Vamos a ver la respuesta.

Lo que da la sensación es que de la experiencia de lo que ha ocurrido en Canarias no estamos aprendiendo nada. Hasta ahora, la llegada de cayucos a Canarias procedentes de Senegal y Mauritania era una constante: la ruta canaria era la más peligrosa, pero también la más transitada

Desde comienzo de año, los datos demuestran que las llegadas han ido disminuyendo. De hecho, en los seis primeros meses de 2025 a Canarias llegaron 8.000 personas menos que el año anterior en este mismo periodo. ¿Qué pasa? ¿Están dejando de llegar los inmigrantes? No. Están buscando otras rutas y se ha reactivado la ruta del Mediterráneo Central.

Y quien está sufriendo esta reactivación, ahora mismo, son las Islas Baleares. Desde el pasado lunes han llegado a distintos puntos de Las Islas 39 pateras con más de 600 personas. Es un goteo constante, ¿eh? No era la ruta habitual hasta ahora, pero desde hace meses pequeñas embarcaciones van llegando. Primero fueron lanchas neumáticas, después llegaron barcas con motores más potentes, con más gente a bordo...

El origen de estas embarcaciones, dicen los expertos, son las costas de Argelia y, en su mayoría, los inmigrantes que llegan son, de hecho, argelinos y marroquíes.

Y aquí, de nuevo, hay que decir que las mafias están detrás de esta llegada. Se calcula que un viaje desde Argelia a Baleares en patera puede costar 1.500 euros por persona. Un dinero que los inmigrantes, en muchos casos, no tienen, pero para conseguirlo, acaban endeudándose. Una cuestión es importante, ¿eh? El destino final no son las Baleares, las Islas son solo una escala, porque para estas personas el final del viaje es Francia, donde tienen allí a sus familiares.

Claro, yo me pregunto: ¿qué ocurre con esos inmigrantes que están llegando en las últimas horas a las Islas Baleares? ¿Cuántos menores hay entre ellos? ¿Qué va a ocurrir con ellos? Imagino que, con la experiencia que tenemos de Canarias, ya hay un protocolo implementado, que todo lo que hemos aprendido en las Islas Canarias, se puede aplicar ahora.

No diría mucho de nosotros si, dentro de unos meses, el Supremo tiene que dictar otra sentencia para que el Estado se haga cargo de los migrantes y aliviar, así, la presión migratoria en las Islas Baleares.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking