José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería España: "Somos un país en el que a los bares les importa más el buen servicio que la rentabilidad"

El presidente de la patronal hostelera analiza en 'La Linterna' los desafíos del sector, desde la falta de personal cualificado a la caída de la rentabilidad

Redacción La Linterna

Publicado el

3 min lectura

El presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, ha repasado la situación del sector en la sección 'Clases de Economía' del programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito. Durante su intervención, ha destacado que la sostenibilidad siempre ha estado presente en el sector y ha dejado una reflexión contundente sobre la filosofía del negocio hostelero en España: la prioridad es y ha sido siempre ofrecer un buen servicio por encima de cualquier otra consideración.

El foco en la rentabilidad y no en el volumen

Álvarez Almeida ha señalado que el modelo turístico no se está agotando, pero sí transformando. Celebra que los meses de temporada baja estén teniendo "mejores rendimientos", ya que el objetivo no es atraer más gente en verano, sino distribuirla a lo largo del año. "Julio y agosto hay zonas en España que no necesitamos más turistas, lo que necesitamos es que esa gente venga en otras fechas", ha explicado, insistiendo en que la meta es mejorar la calidad de vida de los residentes.

Queremos turistas, pero para que podamos vivir mejor los españoles"

José Luis Álvarez Almeida

Presidente de Hostelería de España

Esta visión choca con una realidad económica compleja. Según ha comentado en el mismo espacio la periodista Pilar García de la Granja, se percibe una "desaceleración en el turismo internacional y congelamiento del nacional". Entre las causas, ha apuntado a un euro fuerte que encarece el destino para los americanos, la crisis en mercados clave como Reino Unido, Francia y Alemania, y la reducción del poder adquisitivo de las familias españolas.

Alamy Stock Photo

Unos abuelos con su nieto en una terraza de Madrid

En este contexto, el presidente de los hosteleros ha admitido que la principal preocupación del sector ahora mismo es la rentabilidad de los negocios. "Este año estamos sufriendo, como todas las familias, porque los costes suben y a veces todos los costes que nos suben en la hostelería no los podemos repercutir", ha lamentado.

La falta de personal cualificado, un problema general

Otro de los grandes retos para la hostelería es la falta de personal. Álvarez Almeida ha matizado que no es un problema exclusivo de su sector, mencionando también a médicos o albañiles, pero sí más visible. La clave, ha dicho, no es la falta de gente, sino la de profesionales cualificados. "Ya no nos vale contratar a cualquier persona que quiera trabajar, queremos personal cualificado", ha afirmado.

Alamy Stock Photo

Terraza en la plaza de los Fueros, Tudela

Esta exigencia de calidad lleva a situaciones drásticas, como la de empresarios que prefieren cerrar zonas de sus locales antes que ofrecer una mala atención. "Muchos han decidido preferir tener una instalación cerrada a dar un servicio no correcto", ha asegurado. Según Álvarez Almeida, esta decisión responde a una máxima del sector: "Seguimos siendo un sector que cuando los clientes vienen a nuestros bares, nos preocupa más quedar bien, atenderles bien, y que marchen muy satisfechos, a veces que la rentabilidad de nuestros negocios".

Nos preocupa más quedar bien y que marchen muy satisfechos que la propia rentabilidad"

José Luis Álvarez Almeida

Presidente de Hostelería de España

Un mercado laboral con luces y sombras

La situación de la hostelería se enmarca en un mercado laboral que, aunque con datos positivos en septiembre, sigue presentando debilidades. Pese a la creación de más de 31.000 empleos, el mes terminó con la destrucción de puestos en sectores como el comercio y la hostelería por el fin de la campaña de verano, como ha ocurrido en provincias como Ávila, según esta información de cope.es. Además, la cifra de fijos discontinuos inactivos sigue sin conocerse.

Pilar García de la Granja ha puesto sobre la mesa una aparente contradicción en los datos del Gobierno: mientras se celebra un descenso histórico del paro, la partida para pagar subsidios de desempleo no deja de aumentar. "Si baja el paro, bajará el dinero que se dedica a pagar subsidios. Pues no, se incrementa", ha cuestionado la periodista, abriendo el debate sobre la diferencia entre el paro registrado y las personas que realmente necesitan una prestación como el Ingreso Mínimo Vital.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.