Crean con éxito riñones de cerdo 'humanizados' y abren una nueva era para los trasplantes

Una investigación española logra por primera vez trasplantar riñones porcinos con células humanas en cerdos, un hito que podría revolucionar la donación de órganos

Una sanitaria transportando órganos en un hospital
00:00
Expósito y Jorge Alcalde explican el implante por primera vez a un cerdo órganos creados a partir de células humanas de laboratorio

Expósito y Jorge Alcalde explican el implante por primera vez a un cerdo órganos creados a partir de células humanas de laboratorio

Rubén Corral Castellanos

Publicado el

2 min lectura11:17 min escucha

Un equipo de científicos españoles ha alcanzado un hito que podría cambiar el futuro de los trasplantes. Por primera vez, se ha logrado trasplantar con éxito en cerdos riñones porcinos modificados con organoides renales humanos. Este avance, fruto de una investigación de más de diez años liderada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), ofrece una esperanza para las 5.000 personas que actualmente están en lista de espera para un trasplante en España. La investigadora Elena Garreta, una de las autoras del estudio, ha explicado los detalles en el programa ‘La Linterna’ de COPE con Ángel Expósito.

¿Qué son los organoides?

Los organoides humanos son, en palabras de Garreta, “una estructura tridimensional formada por células que se generan en laboratorio gracias al cultivo y diferenciación de células madre pluripotentes humanas”. Se trata de una estructura minúscula, de apenas una décima de milímetro, que reproduce la composición y morfología del tejido renal humano. No es un órgano completo, sino grupos de células que imitan algunas de sus funciones clave.

Nuestra intención es trasladar esto a un contexto humano, por supuesto"

Elena Garreta, investigadora del IBEC

Un procedimiento complejo y prometedor

El procedimiento ha consistido en insertar los organoides humanos en riñones de cerdo mientras estos se mantenían vivos fuera del cuerpo mediante máquinas de normoperfusión. Estos dispositivos permiten conservar el órgano en condiciones fisiológicas. Posteriormente, el riñón modificado se ha vuelto a trasplantar al animal, comprobando que las células humanas funcionaban con normalidad. Garreta ha destacado que el estudio demuestra que “esta tecnología es factible, es viable y es segura”.

Este logro ha sido posible gracias a la colaboración entre el IBEC, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y el Instituto de Salud Carlos III, con el apoyo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La técnica no solo podría alargar la vida útil de los órganos, sino que se perfila como una alternativa terapéutica para enfermos renales crónicos. Además, los organoides ya se utilizan para testear fármacos y estudiar enfermedades en el laboratorio.

La ciencia va más rápido de lo que pensamos, pero evidentemente, esto es un estudio preclínico"

Elena Garreta, investigadora del IBEC

Retos y futuro de la regeneración de órganos

A pesar del éxito, la investigadora del IBEC ha señalado que aún existen retos. Los organoides son muy pequeños y necesitan una vascularización para convertirse en un tejido funcional. Tecnologías como la bioimpresión o impresión 3D se están explorando para superar estos obstáculos. Sobre su llegada a los hospitales, Garreta ha sido cauta: “quedan años, estamos trabajando en esa dirección”. La investigación actual comenzó en 2018, lo que demuestra la complejidad y el largo recorrido de la ciencia.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 07 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking