Miguel Rodilla, biólogo de la UPV, avisa del evento meteorológico que se producirá en las ciudades mediterráneas en los próximos 75 años
El investigador de la Universidad Politécnica de Valencia explica a Expósito las consecuencias del calentamiento del mar Mediterráneo: Danas más fuertes e inundaciones

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Si hay un lugar, aparte del Ártico, donde se refleja perfectamente el cambio climático, es en el mar Mediterráneo donde, a lo largo del 2024, la temperatura superficial del mar se disparó, sobre todo en verano, con una media de 28 grados. Así, al comienzo del 2025, la media ya se encuentra en los 17 grados. Un calentamiento de casi grado y medio, si lo comparamos con valores de hace medio siglo, según datos del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).
Miguel Rodilla profesor del Máster de Ecosistemas Marinos e investigador del Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Universidad Politécnica de Valencia, explica este jueves en La Linterna que el Mediterráneo ha estado históricamente expuesto a la sobreexplotación. “Desde aproximadamente hace 250 millones de años ya empezó a formarse en un precursor, que era el mar de Tetis”. Así, como crisol de civilizaciones, ha sido el mar sobre el que se han desarrollado la mayor parte de las civilizaciones occidentales, lo que lo convierte en “extremadamente frágil”.

Miguel Rodilla, biólogo la UPV, sobre el calentamiento del Mediterráneo
El papel del Mediterráneo en la Dana
El investigador de la UPV avisa de que ahora las corrientes de chorro que generan las Danas en niveles altos, “se están produciendo tanto por las corrientes de chorro polares como por las tropicales y realmente nos están apareciendo en cualquier época del año”. Una situación que se agrava por el excesivo calentamiento del Mediterráneo, que aporta la energía necesaria para que las tormentas sean cada vez más destructivas y estemos batiendo récord prácticamente año tras año.
Quizás la Dana más destructiva de los últimos años fue la de octubre del 2024, muy similar al temporal Gloria del año 2000. “Aunque siempre habíamos tenido Danas, probablemente no llegábamos a los niveles de destrucción o a los niveles de extremos a los que estamos llegando en este momento”. Así, confirma el experto en COPE que el calentamiento de las aguas desembocará en temporales más extremos: “tormentas que superen más de 100-150 kilómetros por hora, es decir, prácticamente lo que sería un huracán en el Mediterráneo y precipitaciones que vayan batiendo récords en los que podríamos llegar a acumular 700-800 milímetros en un plazo breve de tiempo, en 4, 5, 6, 10 horas y eso es totalmente destructivo”.
¿Habrá inundaciones en la costa este de España?
Otro aspecto clave es el ascenso del nivel del mar, las previsiones oscilan entre 30 centímetros y un metro, o un metro veinte para el año 2100. Es decir, para dentro de 75 años. “Eso lo que va a implicar es que muchas de las infraestructuras que nosotros tenemos ya no van a servirnos, ya no nos van a proteger, vamos a tener fenómenos de inundaciones y sobre todo si pensamos que tendemos hacia eventos de tormenta mucho más destructivos y mucho más extremos”.
Así, una de las cosas que va a pasar, advierte el investigador, es que si tenemos un nivel del mar más alto, fuerte oleaje y vientos tan fuertes, “lo que vamos a tener son inundaciones costeras, queramos o no”. “Eventos destructivos como los que hemos tenido en esta última Dana los podemos trasladar a posibilidad de tener un evento de inundación costera en una zona que actualmente está protegida por, en ocasiones, hasta por un cordón dunar o un paseo marítimo” que, apunta, no servirá para nada.
Cambio climático: el tiempo corre
2024 pasará a la historia como el año más cálido jamás registrado en nuestro planeta, alcanzando por primera vez un aumento global superior a los 1,5 grados sobre la era preindustrial, algo sin precedentes en al menos 100.000 años. Además, este aumento térmico provocó que la atmósfera retuviese mucha más humedad, aumentando la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos, como la reciente Dana de Valencia o las graves inundaciones en Italia y Grecia.
¿Pero cuál es la respuesta de la sociedad ante este panorama? Según el Pew Research Center, ocho de cada diez españoles afirman estar muy preocupados por el cambio climático, aunque queda la duda de si esa preocupación se está reflejando en cambios reales en sus hogares. Precisamente para comprobar esto, los comunicadores de COPE recorren España escuchando a personas impactadas por el cambio climático de manera directa o indirecta.