Marián Mellén, investigadora, sobre el tratamiento para el autismo de Trump: "La leucovorina ha mejorado algunos síntomas, pero no se puede tomar como la cura"

La experta ha analizado en 'La Linterna' con Ángel Expósito las polémicas afirmaciones del gobierno de Estados Unidos y desmiente la relación entre el paracetamol o las vacunas y el autismo

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En el programa 'La Linterna', Ángel Expósito ha puesto el foco en la salud para abordar una serie de controvertidas afirmaciones provenientes del gobierno de Estados Unidos que vinculan el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo. Para arrojar luz sobre este asunto, ha contado con la intervención de Marián Mellén, profesora e investigadora en biomedicina de las enfermedades del neurodesarrollo en la Universidad Francisco de Vitoria. La experta ha desmontado estos bulos y ha analizado los verdaderos riesgos, así como los supuestos tratamientos que se han popularizado.

El paracetamol y el autismo

Ante la pregunta directa de Expósito sobre la evidencia científica de esta relación, Mellén ha sido tajante. La investigadora explica que, aunque "hay bastantes estudios que han intentado relacionar el consumo de paracetamol con algunos tipos de autismo", la realidad es que "aquellos que son como más prestigiosos y más robustos desmienten el hecho de que haya una correlación". Mellén sugiere que detrás de estas afirmaciones podría haber un interés político o económico, similar a lo que ocurrió con el movimiento antivacunas, para "dar mala cara o mal aspecto a ciertas farmas".

EFE

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump

¿la "panacea" contra el autismo?

Otro de los puntos clave ha sido el anuncio de un tratamiento con leucovorina por parte de Robert Kennedy Junior, responsable de salud en el hipotético gobierno de Donald Trump. La doctora Mellén ha explicado que la leucovorina es un análogo del ácido fólico, crucial en la formación del sistema nervioso. Si bien reconoce que "hay algunos estudios que vinculan que la toma de este fármaco en niños o niñas que tienen autismo, en algunos de ellos pueden mejorar algunos síntomas, como el lenguaje, de una manera muy temporal", insiste en que no es una solución definitiva. Los propios investigadores que lo estudian lo desmienten.

Ángel Expósito también ha recordado las palabras de Kennedy Junior, quien afirmó que entre el 40% y el 70% de las madres con hijos autistas creen que fue por una vacuna. Marián Mellén ha alertado sobre el inmenso daño que este tipo de declaraciones infundadas pueden causar. "Pienso el daño que puede llegar a hacer, no solamente a esas madres, sino también a la salud pública y a la investigación", ha lamentado. Es un recordatorio de la importancia de la concienciación y el trato respetuoso, evitando situaciones de acoso a niños con autismo.

Pienso el daño que puede llegar a hacer, no solamente a esas madres, sino también a la salud pública y a la investigación"

Marián Mellén

Profesora e investigadora en biomedicina de las enfermedades del neurodesarrollo en la Universidad Francisco de Vitoria

Alamy Stock Photo

El Secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy, Jr.

La investigadora ha subrayado que desviar el foco de la investigación seria hacia la desmentida de bulos supone "una pérdida de recursos, de personal investigador". Además, ha alertado de que puede provocar que haya madres que "rechacen vacunar a sus niños con las consecuencias que eso conlleva para ellos y para los demás". Por eso es tan importante el apoyo a los niños con necesidades especiales, sin caer en falsas polémicas.

Finalmente, la doctora Mellén ha recordado los riesgos reales de no tratar la fiebre en una mujer embarazada. Un proceso febril puede ser síntoma de una infección que sí afecte al desarrollo del embrión, llegando a causar problemas en la formación del cerebro o, en el último trimestre, afectar al bienestar del feto hasta el punto de tener consecuencias letales. Por tanto, el verdadero peligro no está en el paracetamol, sino en no atajar la causa de la fiebre.