Francisco, usuario de Ozempic: "Empecé hace un año, pesaba 121 kilos, y he conseguido quitarme 30, bajo revisión médica con un endocrino"
El popular fármaco para la diabetes se dispara como método de adelgazamiento, pero los expertos advierten de sus riesgos y la importancia de la supervisión médica
Publicado el
3 min lectura
El testimonio de Francisco en el programa La Linterna de la cadena COPE es contundente y refleja una realidad cada vez más extendida: el uso de Ozempic para la pérdida de peso. "Empecé hace un año, en agosto del año pasado, pesaba 121 kilos, y, bueno, en un año he conseguido quitarme 30 kilos, bajo revisión médica, un endocrino, haciendo mi análisis cada 3 meses para comprobar que no me afectaba en nada más", ha contado en el espacio dirigido por Ángel Expósito. Su caso ilustra el creciente interés por este medicamento y otros similares, cuya demanda no para de aumentar ante la promesa de una rápida pérdida de peso.
Qué es y cómo funciona Ozempic
Para analizar este fenómeno, el programa ha contado con la intervención de Rosaura Leis, presidenta de la Fundación Española de Nutrición y vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica. La experta ha explicado que el principio activo de Ozempic, la semaglutida, funciona como un análogo de la hormona GLP-1. Esta hormona "estimula la producción de insulina cuando tenemos unos niveles de glucosa altos en sangre, y esto ayuda, retrasa el vaciamiento gástrico, reduce el apetito y aumenta la sensación de saciedad a nivel cerebral". Por ello, ha supuesto un avance clave no solo para la obesidad, sino para las enfermedades asociadas.
Caja de Ozempic en una farmacia española
Riesgos y la importancia de la supervisión médica
A pesar de sus beneficios, los expertos advierten que "su seguridad y efectos a largo plazo aún no están completamente establecidos", sobre todo cuando se usa sin control. Rosaura Leis ha sido tajante al respecto: "Cuando uno dice, 'se pone de moda un fármaco', pues es un error, mal vamos". Ha insistido en que, como cualquier otro medicamento, debe ser prescrito por un profesional sanitario y tiene efectos adversos que deben ser vigilados, como una posible pancreatitis, por lo que no está indicado para todas las personas. Algunos especialistas han alertado de los problemas de salud que puede generar.
Cuando uno dice, se pone de moda un fármaco, pues es un error, mal vamos"
Presidenta de la Fundación Española de Nutrición y presidenta de la Fundación Dieta Atlántica
Uno de los mayores interrogantes es qué ocurre al abandonar el tratamiento. Leis, que también es pediatra, ha recordado que la obesidad es una enfermedad crónica y, como tal, "hay que mantener este tratamiento durante toda la vida". De lo contrario, se puede recuperar el peso perdido. Por ello, ha subrayado que la base de todo no es una píldora mágica para adelgazar, sino atajar las causas de fondo, como "la mala dieta, la pérdida de adherencia a nuestras dietas tradicionales, atlántica y mediterránea, la falta de actividad física". Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran las náuseas o los vómitos, que deben ser supervisados.
Los más perjudicados por el desabastecimiento de Ozempic son los pacientes de diabetes tipo 2.
La educación como pilar fundamental
Para la experta, el foco debe ponerse en la prevención desde las edades más tempranas. "La Academia Americana de Pediatría ha publicado recientemente un documento en donde ya en niños podemos aplicar este tipo de fármacos en determinadas circunstancias, pero siempre el principal tratamiento son los cambios en los estilos de vida", ha detallado. En este sentido, ha defendido la necesidad de que los colegios impartan una materia sobre estilos de vida saludables, donde los niños aprendan a comer y a leer el etiquetado de los productos.
La educación sanitaria es fundamental"
Presidenta de la Fundación Española de Nutrición y presidenta de la Fundación Dieta Atlántica
Finalmente, Rosaura Leis ha puesto el foco en el componente social de la obesidad, afirmando que es una cuestión que atañe "a toda la sociedad". "La educación sanitaria es fundamental", ha insistido, y ha añadido que estas patologías "son la principal causa de discriminación social, porque se asocia fundamentalmente a los grupos sociales más vulnerables". Por ello, ha concluido que es una "labor de toda la sociedad el intentar evitar establecer estrategias de prevención, campañas de prevención y diagnosticarlos tempranamente para poderlos tratar muy precozmente".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.