María Jesús Garrido, madre de tres hijos adoptados con síndrome alcohólico fetal: "De pequeños se nota menos, se enmascara con hiperactividad y déficit de atención, pero de mayores el día a día es muy duro"
El testimonio de María Jesús Garrido en 'Herrera en COPE' visibiliza un trastorno que afecta al 5% de los niños en España y que destroza familias en silencio

María Jesús Garrido, madre de tres hijos adoptados con síndrome alcohólico fetal
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Entre un 41% y un 60% de las mujeres embarazadas en España han consumido alcohol durante la gestación, un factor de riesgo que puede derivar en el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), un trastorno que afecta física y cognitivamente a quien lo padece.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA

María Jesús Garrido | Un café con Alberto Herrera
Esta es la realidad a la que se enfrenta María Jesús Garrido, madre de tres hijos adoptados —Natasha, de 26 años, y Jesús María y Eustaquio, de 25 y 24—, todos diagnosticados con esta discapacidad invisible. En una entrevista en 'Herrera en COPE' con Alberto Herrera, Garrido ha compartido la dureza de su día a día y ha hecho un llamamiento a la concienciación.
Un diagnóstico tardío y un día a día muy duro
La historia de la familia comenzó en 2001 con la adopción de Natasha en Rusia. Aunque en su ficha figuraba como 'sana', pronto observaron comportamientos que no cuadraban. "En el cole la catalogan de hiperactividad y déficit de atención", explica María Jesús.
Sin embargo, esas eran solo las consecuencias de un problema mayor. Años después, en 2006, llegaron sus otros dos hijos, Jesús María y Eustaquio, procedentes de Ucrania. No fue hasta 2007 cuando finalmente recibieron el diagnóstico correcto para sus tres hijos: todos padecían SAF.

Imagen de recurso de una madre bebiendo durante el embarazo
El día a día, según relata, "es muy duro, en general, en todos los niveles", una situación que "conforme se van haciendo mayores, es mucho más dura". Las dificultades se manifiestan en la necesidad de repetirles las cosas continuamente, la desorganización, y los problemas en las relaciones sociales. "Los demás niños no me entienden, de hecho, los van dejando de lado", lo que provoca un profundo aislamiento social, especialmente en la adolescencia.
Yo solo soy una víctima del alcohol"
Hija de María Jesús, sufre síndrome alcohólico fetal
Durante la entrevista, su hija Natasha intervino por sorpresa con un audio que dejó constancia de su sufrimiento. "En mi etapa escolar tuve muchos problemas, no entendía a los maestros. En los cuatro institutos sufrí bullying. Mis relaciones sociales cada vez iban peor, no tenía amigas", confesó. Para ella, fue clave entender el origen de su forma de actuar:
"Ha sido muy importante saber qué es lo que me pasaba, que yo no tengo la culpa de ser así, que yo solo soy una víctima del alcohol".

María Jesús Garrido, en COPE
El reto de la autonomía y la vulnerabilidad
Al llegar a la edad adulta, los desafíos se multiplican. La independencia es una meta casi inalcanzable. "Si encuentran un trabajo, que está muy difícil, no lo mantienen", lamenta María Jesús. La razón, explica, es que necesitan supervisión constante. "No es porque no quieran ni porque no sepan, es porque hay que repetirle las cosas continuamente", por lo que reivindica la figura de un "trabajo tutelado" que actúe como mediador entre la empresa y el empleado.
Otro de los grandes peligros es su alta vulnerabilidad. "Son muy, muy, muy manipulables", advierte la madre. Esta fragilidad los expone a situaciones de riesgo que ellos no son capaces de identificar, lo que se convierte en una fuente de angustia constante para la familia, sobre todo ahora que son adultos y reclaman su propio espacio.
Yo miro para arriba, rezo, pido y espero"
Madre de tres hijos adoptados con síndrome alcohólico fetal
Ante una realidad tan abrumadora, la fortaleza de María Jesús reside en su fe. Cuando una amiga le preguntó si "tomaba algo" para aguantar la presión, su respuesta fue clara y concisa: "Yo sí, digo, yo miro para arriba, rezo, pido y espero, pues la verdad, yo sí soy creyente y espero siempre, es la única manera, porque aquí está visto que a nivel terrenal tenemos pocas, pocas ayudas".
La única enfermedad mental 100% prevenible
Para canalizar su lucha, María Jesús y otras familias fundaron la asociación Zerosaf, con el objetivo de visibilizar el síndrome y apoyar a quienes lo padecen. El mensaje principal es contundente: el SAF "es totalmente prevenible".
Por ello, insiste en la importancia de la prevención y la concienciación social. "No hay una cantidad de alcohol segura. Una madre con dos copas puede afectar a su bebé, otra con más, otra con menos, pero al final es el bebé el que paga la ronda", sentencia.
El desconocimiento de este síndrome provoca que muchos adultos con SAF acaben con problemas de drogas o judiciales. María Jesús subraya la necesidad de que el sistema judicial reconozca el trastorno como un atenuante. Su lucha es también por el reconocimiento y los recursos, como el apoyo al doctor Juan Antonio Ortega, que diagnostica estos casos en Murcia y que, según denuncia, está desbordado con casi "800 niños sin diagnosticar".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.