Marta San Miguel, periodista: "Antes de los móviles, las alertas eran marcas en el calendario; ahora son un estímulo que nos mantiene sobreaviso"

Desde el recordatorio de una cita médica a la amenaza de drones rusos, la sociedad se ha acostumbrado a un estado de sobresalto e incertidumbre continuo

Imagen de recurso de una alerta enviada a los móviles de los ciudadanos de Valencia

EFE

Imagen de recurso de una alerta enviada a los móviles de los ciudadanos de Valencia

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La periodista Marta San Miguel ha analizado el término ‘alerta’ en ‘Traficantes de Palabras’, de 'Herrera en COPE'. Junto a Jorge Bustos, ha explorado cómo esta palabra, que nadie quiere escuchar, pero que puede salvar vidas, se ha instalado en nuestro día a día. San Miguel ha iniciado su reflexión a partir de una experiencia personal: una alerta en el teléfono que, aunque era un simple recordatorio para una prueba médica, le generó el inevitable “sobresalto de lo inesperado”.

ESCUCHA TRAFICANTES DE PALABRAS

Este episodio ha servido para ilustrar la transición de las antiguas alertas, como las marcas en el calendario de la cocina, a los avisos digitales de hoy. Según ha explicado la periodista, ahora son un estímulo constante que nos coloca en situación y nos mantiene sobreaviso a través de nuestros teléfonos móviles.

Del aviso del móvil a la DANA

Sin embargo, la confianza en estos sistemas no es absoluta. San Miguel ha recordado el caso de la DANA en Valencia, donde la alerta no sonó como se esperaba, provocando que ahora “la imaginación se activa en cuanto el cielo empieza a nublarse”. Para muchos ciudadanos, un trueno puede generar más temor que cualquier mensaje en el teléfono, un reflejo del trauma colectivo que dejó aquella catástrofe.

Recibir una alerta no es lo mismo que vivir alertas"

Marta San Miguel

Periodista

La periodista ha establecido una diferencia clave al afirmar que “recibir una alerta no es lo mismo que vivir alertas”. Esta reflexión abre el debate sobre si la sociedad se ha instalado en un estado de vigilancia permanente, siempre pendiente de la siguiente señal y mirando al cielo constantemente.

Una amenaza global

Esta sensación de inquietud no solo responde a fenómenos meteorológicos, sino que se extiende al panorama geopolítico. La reciente presencia de drones rusos en Dinamarca y Alemania ha provocado que ambos países eleven su nivel de alerta. Este hecho confirma que la percepción de amenaza se ha vuelto global y constante.

Me temo que la normalidad ahora es esto, llenar a diario el calendario de marcas"

Marta San Miguel

Periodista

“Me temo que la normalidad ahora es esto, llenar a diario el calendario de marcas”, ha concluido San Miguel. Ha comparado esta actitud con la de aquel “que no cree en Dios, pero le da por rezar cuando hay turbulencias”. En definitiva, parece que vivir en un estado de alerta e incertidumbre constantes se ha convertido en la nueva normalidad de nuestros tiempos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 30 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking