Mario Alonso Puig (70): "En la universidad, mis clases son de 90 minutos; tras ese tiempo debes permitir que la red neuronal, la del aburrimiento, entre en funcionamiento y tu cerebro descanse"
El 40% de las ideas más innovadoras aparecen en momentos de desconexión, como explica el doctor en su sección en 'Herrera en COPE'
Publicado el
3 min lectura
¿Alguna vez ha tenido una idea genial justo antes de dormir? No es casualidad. El 40% de las ideas creativas surgen en momentos de pausa y desconexión, un fenómeno conocido como descanso creativo.
ESCUCHA LA SECCIÓN COMPLETA
El descanso creativo | Reflexionando con Mario Alonso Puig
Así lo ha explicado el doctor Mario Alonso Puig en 'Herrera en COPE', en su sección 'Reflexionando con Mario Alonso Puig', donde ha desvelado las claves para potenciar esta capacidad.
Este estado mental permite al cerebro "producir algo que no produce cuando no está en ese estado", describe Puig. Es como si se abriera una compuerta y se recibiera una descarga de información, un 'download' a un plano al que no se accede de forma consciente.
Ejemplos históricos lo respaldan, desde la cantante Mónica Naranjo, que componía letras en sueños, hasta el inventor Thomas Alva Edison, quien siempre tenía una libreta en su mesilla para anotar sus descubrimientos nocturnos.
Imagen de archivo
El poder de la mente relajada
El descanso creativo puede ocurrir tanto dormidos como despiertos. Durante el sueño, especialmente en la fase REM, el cerebro realiza una "verdadera psicoterapia emocional" y, al silenciarse el hemisferio izquierdo (el del 'yo' consciente), se abren las puertas del hemisferio derecho. Este hemisferio, según el doctor, es la puerta a la intuición y al 'inconsciente colectivo', el saber de la humanidad del que hablaba Carl Gustav Jung.
Cuando se está despierto, la clave es la relajación, ya que "es muy difícil que en un momento de tensión mental o emocional tengas ese salto creativo". Mario Alonso Puig recuerda casos como el de Beethoven, quien a pesar de su sordera sentía que la música le era revelada, o el de Albert Einstein, cuya teoría de la relatividad nació de una visión en la que se imaginaba viajando sobre un rayo de luz.
La curiosa paradoja del aburrimiento
Una de las herramientas más curiosas para la creatividad es la 'red neuronal por defecto', asociada a la distracción y el aburrimiento. Puig señala su naturaleza paradójica: puede bloquear la creatividad, pero también favorecerla. Cuando una persona se concentra intensamente en un problema, esta red se apaga para dar paso a la red ejecutiva central, permitiendo encontrar una solución.
Sin embargo, en otras circunstancias, "cuando no tienes nada en lo que concentrarte y dejas volar tu imaginación", la red por defecto se activa. Es en ese momento de aparente distracción cuando el cerebro comienza a conectar puntos distintos que parecían inconexos, dando lugar a un inesperado salto creativo.
Guía práctica para un cerebro más creativo
Para aplicar estos descansos de forma consciente, el doctor Puig recomienda respetar los 'ciclos ultradianos' del cerebro, que duran unos 90 minutos. "Después de 90 minutos de actividad intensa, el cerebro necesita un descanso", explica. Esto no implica una pausa estricta, pero sí entender que, pasado ese tiempo, el rendimiento mental disminuye y es necesario un reajuste.
La relajación es fundamental para silenciar la voz crítica del hemisferio izquierdo. Actividades como darse una ducha caliente, pasear por el campo o escuchar música ayudan a relajar el cuerpo y la mente.
Esta calma permite que el hemisferio derecho tome el protagonismo, ya que, como sentencia Puig, "los saltos creativos nunca vienen del hemisferio izquierdo, siempre vienen del hemisferio derecho". El famoso 'momento Eureka' de Arquímedes en la bañera es el ejemplo perfecto de este proceso.
Los saltos creativos nunca vienen del hemisferio izquierdo, siempre vienen del hemisferio derecho"
Doctor
En el mundo actual, la sobreestimulación es un gran obstáculo. "La atención es la capacidad más importante en el cerebro humano", advierte el doctor. Los videojuegos o un billar en la oficina pueden fomentar un estado lúdico, pero la avalancha de estímulos del móvil "vuelve loco al cerebro" y anula la relajación necesaria. Por ello, es crucial gestionar las distracciones para proteger el potencial creativo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.