Sheila está pagando 140 euros menos de hipoteca al mes porque tomó una decisión que casi el 70% de los españoles descarta
El economista y escritor Fernando Trías de Bes explica en Herrera en COPE cómo la mujer ha pasado de pagar 740 euros a 600 en las últimas semanas
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Sheila, una hipotecada española con un préstamo a tipo variable, ha visto cómo su cuota mensual se reducía en 140 euros tras la última revisión anual. Su caso, lejano al del 70% de los españoles que en 2023 optaron por hipotecas fijas por miedo a la volatilidad, ejemplifica cómo la bajada del Euribor en los últimos meses está aliviando la presión financiera de millones de familias. Así se desprende de la entrevista mantenida este lunes en Herrera en COPE entre el presentador Alberto Herrera y el economista Fernando Trías de Bes, quien analizó la evolución del mercado hipotecario y sus implicaciones para los consumidores.
Las últimas tendencias del Euribor
Aunque el Euribor registró en agosto un leve repunte del 2,07% al 2,11% –la primera subida en siete meses–, Trías de Bes restó importancia al dato: "Tres centésimas no cambian la situación. Estamos estabilizados en torno al 2%, y no hay visos de aumentos significativos a corto plazo". El economista atribuyó esta estabilidad al control de la inflación en la Unión Europea (en el 2% objetivo) y al crecimiento económico moderado, aunque reconoció que factores geopolíticos o arancelarios podrían introducir volatilidad.
Hipoteca
Para quienes, como Sheila, realizan su revisión anual en meses recientes, el alivio es palpable. "Mi cuota pasó de 740 a 600 euros", explicó la joven durante la entrevista. Trías de Bes cuantificó este efecto: "Cada punto de Euribor se traduce en unos 55 euros de ahorro mensual por cada 100.000 euros de hipoteca". Así, una hipoteca de 300.000 euros, como la que presumiblemente tiene Sheila, experimenta una reducción de 165 euros mensuales por cada punto de bajada.
Preferencia por la hipoteca fija en España
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) respaldan el análisis. En junio de 2025, el tipo de interés medio para nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 2,99%, con un 72% de los contratos firmados a tipo fijo y solo un 28% a variable. Esta preferencia por la estabilidad contrasta con la tendencia previa a la pandemia, cuando los tipos negativos hacían de la variable la opción mayoritaria.
De acuerdo con el INE, en 2023 (cuando el Euribor superó el 4%) las hipotecas fijas llegaron a representar casi el 70% del total, un porcentaje que se mantiene elevado pese a la posterior bajada. Trías de Bes atribuyó este fenómeno al "susto" provocado por la subida rápida de tipos: "Estábamos en negativo en marzo de 2022 y un año después pagábamos hipotecas al 5%. Muchas familias no pudieron adaptar sus presupuestos".
¿Variable o fija?
En España, cerca de 15 millones de personas tienen una hipoteca, de las cuales 5,5 millones mantienen un tipo variable sujeto a las revisiones del Euribor. Para ellos, la pregunta es crucial: ¿mantenerse en variable o solicitar una novación a fija? Trías de Bes recomienda evaluar cada caso: *"Si el banco aplica una penalización baja –en torno al 0,10%-0,20%– y el cliente prioriza la tranquilidad, este podría ser un buen momento para pasar a fija"*. No obstante, advirtió que los costes de tasación y gestión recaerían sobre el cliente si la hipoteca es reciente.
Vivienda en construcción
El economista también destacó que las revisiones posteriores a noviembre de 2024 podrían ser menos beneficiosas, ya que el Euribor ya cotizaba en torno al 2,5% a finales del año pasado. "Quien revise en diciembre notará menos alivio, porque la comparación será con niveles similares", matizó.
El desafío juvenil y la barrera para acceder a la vivienda
Más sobre hipotecas
Más allá de las condiciones hipotecarias, Trías de Bes alertó sobre otro problema estructural: la dificultad de los jóvenes para acumular el capital inicial necesario. "Los bancos solo financian el 80% del valor de tasación. Para un piso de 300.000 euros, se necesitan unos 90.000 euros entre entrada e impuestos", explicó. Esta cifra, inalcanzable para muchos, explica por qué el alquiler –con un esfuerzo financiero often superior al de la compra– sigue siendo la opción mayoritaria entre la población joven.
Así, a corto plazo, Trías de Bes se mostró optimista: "No veo subidas significativas al menos hasta diciembre. Más bien podríamos ver correcciones a la baja". Sin embargo, recordó que factores como la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, presionada por Donald Trump para recortar tipos, o la incertidumbre geopolítica podrían alterar esta previsión. Mientras, hipotecados como Sheila aprovechan el respiro. Su decisión de mantener la variable, minoritaria pero bien calculada, le ha permitido ahorrar cerca de 1.680 euros anuales, un ejemplo de cómo la información y la timing pueden aliviar la carga financiera en un mercado aún convulso.