"Mientras repartían las 'chistorras' el PSOE llevó al Consejo de Ministros un proyecto de ley para reducir el uso de dinero en metálico para luchar contra el blanqueo de capitales"
Antonio Naranjo señala la "hipocresía" del partido después de que el informe de la UCO destapara el pago en sobres a Koldo y Ábalos

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El caso Koldo sigue arrojando luz sobre las presuntas irregularidades cometidas en el seno del PSOE. Un reciente informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, desvelado en el programa 'Herrera en COPE', revela que el partido habría realizado pagos en sobres con dinero en efectivo a José Luis Ábalos sin la debida justificación contable, camuflados como 'liquidaciones de gastos'.
Escúchalo en Podcast
Una ley contra el blanqueo en plena trama
Lo más llamativo, como ha señalado el periodista Antonio Naranjo en la sección 'Mr. Dato', es la contradicción del partido. Mientras se producían estas operaciones, el PSOE llevó al Consejo de Ministros, el 13 de octubre de 2020, un proyecto de ley para luchar contra el blanqueo de capitales. La norma buscaba reducir el tope de los pagos en metálico de 2.500 a 1.000 euros, una cifra que las entregas a Ábalos y su entorno superaban.
Estas operaciones de caja, según Naranjo, superaban "tanto el límite antiguo como el nuevo". El colaborador de COPE no duda en calificar la situación de "como mínimo, un poco de hipocresía, ¿verdad?", al descubrirse que promovían una ley que ellos mismos podrían estar incumpliendo.
'Chistorras' para los billetes de 500 euros
La investigación de la UCO también ha sacado a la luz el lenguaje en clave que el entorno del exministro utilizaba para referirse al dinero. Según el informe, los billetes de 500 euros eran denominados chistorras, a los de 200 se referían como soles y a los de 100 los llamaban lechugas. Este sistema de códigos refuerza las sospechas sobre el uso de dinero opaco.
La UCO asegura que "el PSOE pagó a Ábalos con sobres llenos de dinero en efectivo no declarado por el partido". Estas entregas, que según la investigación se realizaban en la propia sede de Ferraz, abren la puerta a nuevas responsabilidades judiciales al señalarse discrepancias entre la contabilidad interna y las cantidades que finalmente recibía el exministro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.