

El primer sonido del día de Herrera en COPE
"La de León XIV era la emoción de un hombre que puso el acento en que el mal nunca ganará"
Sergio Barbosa repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este viernes 9 de mayo de 2025
- 9 MIN
Son las seis, las cinco en Canarias.
¿Qué tal? Buenos días. Saludos de Sergio Barbosa, en nombre de la gente que hace posible Herrera en Cope en este viernes, 9 de mayo de 2025, 9, día del mes de las flores. Y primera mañana en la que Robert Prevos se levanta de la cama sabiendo que el resto de su vida será conocido como León XIV. Y todo en un día que en España se presenta con lluvias en la mayor parte del país. Desde primera hora se esperan tormentas en Asturias, Galicia y el norte de Castilla y León. También lloverá en el litoral catalán y Baleares, sin descartar algún chubasco en Madrid.
Las temperaturas siguen a la baja. Bueno, dentro de un rato, Carlos Herrera se va a poner a los mandos para analizar las dos noticias que ayer llegaron de Italia: lo de su Betis, que eliminó a la Fiorentina y jugará la final de la Conference, y, lógicamente, por encima de todo, la elección del nuevo sucesor de Pedro. La verdad es que seguimos sorprendidos por todo lo que se vivió ayer en el Vaticano, por ser un hecho de profundo sentido espiritual, envuelto en una ceremonia que fascina al mundo entero, a creyentes y no creyentes, por lo que tiene de misterio y de metamorfosis. El misterio de no saber hasta el último segundo qué ha pasado en la Capilla Sixtina, y la fascinante metamorfosis que supone que un hombre que entró como cardenal se coloque los ropajes de papa en un rinconcito muy discreto en la sacristía y, tras recorrer los pasos que llevan al balcón de la Plaza de San Pedro, se presente al mundo con un nuevo nombre y una nueva misión.
El primer saludo de Robert Prevost, a partir de ahora León XIV, un hombre de 69 años, un papa estadounidense, el primero de la historia, pero un estadounidense con una mezcla de culturas en su sangre que le puede convertir en el papa de los puentes, en el papa del diálogo, para unir lo que pueda estar separado o disperso en el mundo. Nacido en Chicago, tiene ascendencia francesa e italiana por parte de padre, y también española, porque su segundo apellido es Martínez, su madre era de origen español. Y lo más llamativo, así de entrada para nosotros los españoles, es que es un santo padre muy hispano, porque en realidad ha ejercido como obispo en Perú, en Chiclayo, después de haber ejercido durante décadas en ese país como misionero.
Así las cosas, estamos hablando de un papa que va a tomar el relevo de Francisco en esa apertura del Vaticano al continente americano. De hecho, Francisco tenía una gran relación con él porque lo creó cardenal en 2023, hace relativamente poco, para darle una gran responsabilidad, como fue hacerle efectivamente prefecto del Dicasterio para los Obispos. Es decir, Prevost era el encargado de filtrar de alguna manera, de ordenar, de aconsejar a Francisco en la elección de los obispos. Hay que decir también que estamos hablando de un agustino y, además, agustino recoleto, es decir, especialmente centrado en la labor misionera.
De ahí que estemos ante un estadounidense que se marchó a Perú a ejercer de misionero durante muchos años, hasta convertirse en obispo en un rinconcito de ese país. Y todo eso nos habla de un papa que va a seguir poniendo el acento en los más necesitados, estén donde estén. Y lo de León XIV, pues ya sabemos que el nombre elegido suele ser una declaración de intenciones. Seguramente Prevost ha elegido ese nombre buscando la inspiración de León XIII, el papa que inauguró la doctrina social de la Iglesia en plena Revolución Industrial.
El papa que vino a decir que la Iglesia no podía oponerse a las cosas malas de la modernidad sin más, sino que tenía que bajar, digamos, al terreno de las cosas temporales, es decir, a la teología de los asuntos terrenales, de la economía, de las condiciones laborales, de los trabajadores o de los retos cotidianos de las familias. En fin, estas son algunas de las pistas que asoman en la figura de un hombre que ayer, visiblemente emocionado, se asomó igualmente al balcón de la Plaza de San Pedro, y fueron muchos los segundos durante los cuales León XIV estuvo en ese balcón callado, simplemente contemplando a los allí presentes, con lágrimas que asomaban en sus ojos. Dicen que la sacristía de la Capilla Sixtina es la sala de las lágrimas, pero ayer tuvimos también, de alguna manera, el balcón de las lágrimas. Era la emoción de un hombre que puso el acento en que el mal nunca ganará, que el mundo necesita luz y, sobre todo, que necesita paz. El Papa de los Puentes, como los que él mismo representa con esa mezcla de norte y sur, con esa mezcla de misionero y gestor, con esa formación intelectual a caballo entre las matemáticas y la filosofía, en fin, los puentes que han visto sus compañeros de la ciudad, cardenales, para elegirle como el líder de la Iglesia en este momento tan crucial para el mundo y para la propia institución. Decíamos estos días que la Iglesia necesitaba un papa que defendiera la tradición, al tiempo que fuera valiente para tomar las decisiones que se deban tomar, adaptarse a este mundo cambiante sin perder la esencia del mensaje, algo tan sencillo y tan complicado al mismo tiempo. Y un papa, como decimos, que sí, que habrá nacido en Estados Unidos y que ya ha sido felicitado por Donald Trump como el primero de ese país que ocupa la silla de Pedro, pero un papa de alma hispana que habla perfectamente español con acento peruano y que no quiso olvidarse, en un momento tan solemne, de su gente, de lo que ha sido su rebaño en Perú.
Otro papa nacido en el continente americano, otro papa que domina el español y que tiene alma hispana, y que además estuvo en España el pasado mes de septiembre cuando visitó Ávila, siguiendo la huella de Santa Teresa, y que ya había estado antes en nuestro país en otras ocasiones y lugares como prior general de los agustinos. A la cuarta votación se pusieron de acuerdo los cardenales en que este hombre era el más indicado para tomar las riendas de la Iglesia. Habrá que ver, por cierto, cómo será esa relación con Donald Trump, y es que Prevos se ha mostrado muy crítico últimamente con la política migratoria del presidente de Estados Unidos. Y miren, mientras la Iglesia ha encontrado un nuevo pastor, en el mundo siguen sucediendo otras cosas. Hablando de Donald Trump, por ejemplo, Estados Unidos ha anunciado también el primer acuerdo comercial con un país importante en el marco de la guerra de los aranceles, y ese país, como era de esperar, ha sido el Reino Unido, que nunca ha dejado de ser el gran amigo del tío Sam en esa relación especial que siempre han mantenido los anglosajones de ambos lados del Atlántico. Bueno, hay que decir que el acuerdo entre Estados Unidos y el Reino Unido no acaba con los aranceles entre esos países, porque los productos británicos seguirán teniendo el impuesto mínimo del 10%, pero han acordado, de momento, abrir el mercado británico a productos estadounidenses como la carne, el etanol o la maquinaria agrícola, y que los británicos sólo les graben un 1% a los yanquis. ¿Qué consigue el Reino Unido?
Pues que Estados Unidos le permita colar una cierta cuota de coches a cero y aluminio por debajo del arancel sectorial del 25%. Dicho de otra manera, Trump ha llegado a un acuerdo con Londres que da pistas de qué es lo que quiere del resto de países, en definitiva, que le compremos más cosas. Por eso el primer acuerdo lo ha alcanzado precisamente con un país con el que no tenía un déficit comercial negativo, porque los británicos le compran más a Estados Unidos de lo que le venden.
Ayer, el primer ministro británico, Keir Starmer, insistió mucho en una idea: "Stay in the room", hay que permanecer en la habitación para seguir negociando, que es en lo que están otros países como Israel, India o Japón, que podrían estar cerca de cerrar acuerdos comerciales, mientras China y Estados Unidos, recuerden, que mantendrán este fin de semana, en Suiza, un primer contacto en esta guerra fría comercial en la que andamos metidos. Y aquí la gran pregunta es: ¿Y los europeos?
¿Qué? Pues el tono de Trump ayer volvió a ser bastante duro con la Unión Europea, mientras la Unión Europea actualizó ayer la lista de productos estadounidenses que serían castigados con 95 mil millones de euros en aranceles si la negociación contra Trump no termina en acuerdo. De momento, habrá que confiar en el diálogo, pero Bruselas ha aprovechado incluso para denunciar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio. Por eso mismo, porque no es seguro que podamos reducir la guerra comercial, aquí en España el gobierno ya ha conseguido aprobar en el Congreso las ayudas para nuestros afectados. Acuerdo que no ha contado con el apoyo del PP porque Sánchez ha vuelto a ignorar las propuestas del principal partido de la oposición, pero aquí Sánchez tiene claro que lo único que importa es contentar a Puigdemont, por eso ese acuerdo ha salido adelante con los votos de Junts, a cambio de que el 25% de las ayudas sean para empresas catalanas. Y eso que el gobierno negó que hubiera un porcentaje cerrado para Cataluña, pero claro, el gobierno también aseguró que el caos ferroviario fue provocado por un sabotaje, y ahora resulta que el informe de la Guardia Civil asegura que todo apunta a que fue un robo con intenciones económicas, aunque lo que sí es un embuste muy grande es eso que dice ahora la vicepresidenta Águeda de que nadie avisó al gobierno que podía producirse un apagón masivo y que, de saberlo, el gobierno habría tomado medidas. Bueno, pues hay un informe de Red Eléctrica del pasado mes de enero que pedía cambiar el protocolo de protección del sistema eléctrico porque la irrupción de las energías renovables podía provocar perturbaciones, pero aquí ya ven, hace tiempo que se perdió el pudor a faltar a la verdad.