Gregorio Luri, profesor de Filosofía, define la adolescencia: una edad con más energía que sentido común para controlarla
Luri advierte en 'Herrera en COPE' que los rasgos de esta etapa, como el narcisismo o la hipersensibilidad, están llegando a la edad madura

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este jueves 9 de octubre
Publicado el
3 min lectura
Los padres con hijos adolescentes o preadolescentes afrontan una etapa que a menudo se califica como 'problemática'. Para arrojar luz sobre esta fase vital, el profesor de Filosofía Gregorio Luri ha hablado sobre ello en el 'Laboratorio de ideas' de 'Herrera en COPE', donde ha charlado con Jorge Bustos para ofrecer algunas claves sobre los porqués de los comportamientos alterados y cómo manejarlos.
ESCUCHA AQUÍ LABORATORIO DE IDEAS

La adolescencia por Gregorio Luri | Laboratorio de ideas
¿Qué es la adolescencia?
Según Luri, la adolescencia se define como una etapa en la que hay mucha más energía que sentido común para controlarla, lo que provoca que salten chispas continuamente. El experto la describe como la edad en la que uno se cree "con el derecho a reírse de todo lo serio, pero eso sí, a mí que me tomen en serio". Es un periodo marcado por el narcisismo, la hipersensibilidad ante agravios, ya sean reales o supuestos, y un impulso por desafiar las normas, como "escupir por la ventana" solo porque un letrero lo prohíbe.
Otra característica fundamental es la de las responsabilidades transferibles. Gregorio Luri explica que en esta etapa es común que la culpa de lo que va mal se atribuya a los padres, los profesores o el mundo en general. "Son muy políticos", apunta Jorge Bustos, a lo que el filósofo añade que la adolescencia también es "la edad en la que se le pide a la política más de lo que esta puede dar de sí".
La adolescencia en la edad adulta
Luri advierte de un fenómeno creciente: rasgos típicos de la adolescencia están llegando a la edad madura. Pone como ejemplos la declaración del presidente de México, López Obrador, aboliendo formalmente el neoliberalismo, o las buenas intenciones con consecuencias imprevistas, como le ocurrió al influencer británico Oli London. Este, tras 18 operaciones para parecer coreano, declaró en Sky News "soy un ser humano que vive en mi verdad", pero acabó siendo acusado de apropiación cultural.
Un choque con la realidad
Si bien antes el paso a la adolescencia estaba más definido, Luri señala que ahora vemos niños de 10 años con comportamientos adolescentes. Sin embargo, lo más complicado es saber cuándo acaba. Para ilustrar cómo se puede abandonar esta etapa, el filósofo recurre a una historia del científico Stephen Pinker.

Problemas de la adolescencia según un estudio de Medicus Mundi
Pinker, en su biografía 'Tabula Rasa', cuenta cómo en su juventud se reía de sus padres por defender el uso legítimo de la fuerza por parte del gobierno. El 17 de octubre de 1969, la policía de Montreal se puso en huelga y el resultado fue el caos: robos, pillaje y violencia. "Un francotirador apostado en un tejado mató a un policía", relata Luri, citando el texto de Pinker. Esta experiencia supuso un punto de inflexión en la vida del científico: "Esta prueba empírica decisiva dejó mi política de adolescente hecha jirones, y fue el principio de mi vida como científico".
Finalmente, el profesor ofrece un consejo para los padres: quererse. Advierte que habrá momentos de tensión en los que es mejor no insistir. "Hay situaciones tan exaltadas en la adolescencia de tu hijo, que cuanto más intentas dialogar con él, más vas a empeorar las cosas". En esos casos, Luri recomienda no dejarse alterar y, en su lugar, "aprovecha para darle un beso a tu mujer", para dejar claro que la relación de pareja es sagrada y no se verá afectada.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.