Conoce a su bisnieto en Tenerife y su inesperada reacción tiene una explicación científica: la primera vez que se describió fue en 1817

Este bisabuelo de Tenerife experimentó lo que se conoce como "síndrome de Stendhal", un trastorno que se produce cuando una persona se ve abrumada por un exceso de belleza

Bisabuelo conociendo a su bisnieto
00:00
'Herrera en COPE'

Escucha la Historia del Día de este viernes 

Patricia Blázquez Serna

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

"Un stendhalazo y de los gordos". Así es como arranca María José Navarro la Historia del Día de este viernes. Para quienes no lo sepan, es una "forma coloquial para referirse al síndrome de Stendhal". Esto se refiere a un trastorno psicosomático que se desencadena en una persona cuando se ve expuesto a obras artísticas excesivamente bellas.

 En pocas palabras, una enfermedad causada por el exceso de belleza. 

La primera persona en describir esta sintomatología fue el escritor francés Henri Beyle a principios de 1817. Este escritor usaba, de hecho, el pseudónimo Stendhal, de ahí que este trastorno reciba ese nombre. Él mismo lo experimentó mientras visitaba la Basílica de la Santa Croce en Florencia. 

Por aquel entonces, dijo que "me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme" y describió sudores, escalofríos, taquicardias y mareos durante aquella experiencia. 

Y esto es lo que le ha ocurrido recientemente en el Puerto de la Cruz, en Tenerife. Le ha pasado a un bisabuelo, pero en esta ocasión, ha sido después de conocer, por primera vez a su bisnieto

'STENDHALAZO' en TENERIFE

Tal y como relata María José Navarro, esta reacción puede producirse también cuando "dos seres humanos se conocen por primera vez". A este bisabuelo "le daba miedo coger al crío, pero la nieta, la mamá del nene, estaba empeñado en ese contacto". 

Un momento que ha publicado la madre del niño en su perfil de TikTok. "Mi abuelo conociendo a su bisnieto; gracias vida por permitirme vivir este momento", escribió la nieta y madre del pequeño.

En el vídeo se puede ver, al principio, una clara sensación de pánico y terror en los ojos del bisabuelo, que en primera instancia se niega a coger al pequeño en brazos. Fue ante la insistencia de la nieta cuando finalmente termina cediendo. Poco a poco, este miedo se va diluyendo a medida que siente el contacto con su bisnieto.

"Qué carica tiene", acaba musitando el hombre, completamente embelesado mirando al recién nacido.

"La imagen de un bisabuelo con su bisnieto es todo lo que está bien en el mundo", apunta María José Navarro. "Tantos años sobrevividos, tantas generaciones unidas, tanto futuro por llegar... la emoción de ese hombre sí que es una obra de arte", concluye. 

Juanito tiene Síndrome de Down y con tres años no sabe hablar: así ha conseguido su padre COMUNICARSE CON ÉL

María José Navarro trae, cada día, las mejores historias para empezar el día con una sonrisa. Este jueves, sin ir más lejos, contó la historia de Juanito, un pequeño con Síndrome de Down. El niño tiene tres años, pero no puede comunicarse, no sabe hablar. Por eso, su padre José Martín Aguado ha encontrado la forma de poder comunicarse con el pequeño. 

"De comunicarse depende de entenderse, relacionarse, tomar decisiones, alcanzar objetivos, quererse también, porque las palabras ayudan a estas cosas del corazón. Tan importante es que hasta existe un sistema de comunicación bimodal", relató Navarro. 

Tal y como se puede apreciar en el vídeo publicado por el padre, el lenguaje bimodal es aquel "que integra a la vez el habla y signos manuales para hacer más fácil llegar al lenguaje", explicó. Un método, el de la comunicación bimodal, que ha utilizado el padre de Juanito y que al pequeño "le ha venido de diez".

José Martín se encarga "de buscar y facilitar recursos educativos para las familias, empezando por la suya, que ha tenido la suerte de tener a Juanito". 

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00H | 6 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking