Ana Velasco, historiadora: "A España le correspondía tener la hora de Portugal; fue Franco el decidió alinearlo con el de Alemania y, desde entonces, no se ha cambiado"
La experta en Historia del Arte explica a Alberto Herrera el origen del cambio de hora en nuestro país y desde cuando se ajusta a las estaciones del año
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Quedan apenas dos semanas para el próximo cambio de hora, programado para el 26 de octubre, cuando a las 3 de la madrugada volverán a ser las 2. Este ritual, que permite a los españoles "dormir más", aviva cada año el debate sobre su idoneidad. Sin embargo, como se ha analizado en el programa 'Herrera en COPE', la raíz del problema horario en España es mucho más profunda y se remonta a una decisión política de la dictadura de Franco que, a día de hoy, no se ha revertido.
Escúchalo en Podcast
El cambio de hora con Ana Velasco | Curiosidades de la historia
El origen de una hora que no nos corresponde
La historiadora Ana Velasco ha explicado en el espacio conducido por Alberto Herrera la clave de esta anomalía. Fue en 1940 cuando la dictadura franquista decidió alinear el horario español con el de la Alemania nazi en plena Segunda Guerra Mundial. A pesar de que por su situación geográfica a España le correspondería el huso horario UTC+0, el mismo de Portugal y Reino Unido, se impuso el UTC+1.
El 7 de marzo de 1940, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden ministerial que oficializó el cambio. Velasco citó textualmente la disposición: "Se adelanta en 60 minutos la hora legal en la península y Baleares a partir de las 23 horas del 16 de marzo de 1940". Esta medida, concebida como un gesto de apoyo al Eje, nunca se modificó tras el fin de la guerra.
Se adelanta en 60 minutos la hora legal en península y Baleares el 16 de marzo de 1940"
Historiadora
Según Velasco, la razón por la que no se revirtió fue "básicamente, porque no hubo voluntad". Posteriormente, a partir de los años 70, la crisis del petróleo reintrodujo el cambio de horario estacional de verano e invierno, y el desajuste original quedó consolidado.
Las guerras y el ahorro energético
El origen del cambio horario está ligado a los conflictos bélicos y la necesidad de optimizar recursos. "El aprovechamiento de los recursos, igual que el racionamiento, son hijos de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial", ha detallado la historiadora. Alemania fue el primer país en implementarlo durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar carbón, y pronto fue imitada por otras naciones.
Esta medida de ahorro energético resurgió con fuerza en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, durante la crisis del petróleo de los años 70. Sin embargo, su efectividad hoy es cuestionada. Carlos González, profesor de EIA Business School, ha apuntado que el ahorro es mínimo: "Los estudios que se han llevado a cabo, por ejemplo, en España, hablan de un 0,14 por 100, que habría que ver realmente si esto se puede considerar que es una estadística extensible".
Franco en un tren
Un debate sin consenso
En 2018, la Comisión Europea abrió un proceso para acabar con el cambio de hora tras una consulta pública en la que el 84% de los votantes se mostró a favor de eliminarlo. Un año después, el Parlamento Europeo dio vía libre a los países para elegir un horario fijo a partir de 2021. Sin embargo, la falta de consenso, la necesidad de coordinación y la pandemia de COVID-19 dejaron la iniciativa en punto muerto.
Más sobre historia
La entonces portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, reconoció en 2019 la parálisis del grupo de trabajo encargado del asunto, afirmando que "esta comisión que ha venido trabajando no ha llegado a ninguna resolución concluyente". A día de hoy, la situación sigue igual, y el BOE mantiene los cambios estacionales programados hasta el año 2026. A partir de esa fecha, el futuro del reloj español volverá a estar sobre la mesa de los siguientes gobiernos.
Mientras tanto, los expertos en cronobiología, como María Ángeles Rol de la Universidad de Murcia, señalan que el cambio de otoño "nos afecta bastante menos que el que hacemos en primavera", ya que va a favor de la tendencia natural del reloj biológico. No obstante, la cuestión de fondo sigue siendo si España debe corregir una anomalía histórica de más de 80 años y volver al huso horario que le corresponde por geografía.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.