Por qué detrás de la vuelta de la Fundación La Caixa a Barcelona podría haber un "cálculo político"

José Antonio Zarzalejos analiza el regreso de la Fundación La Caixa y de Criteria a Barcelona, en Herrera en COPE

00:00

Isidro Fainé, presidente de la Fundación la Caixa.

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura0:09 min escucha

'El Sexto Sentido', de la mano de José Antonio Zarzalejos, ha analizado para 'Herrera en COPE' la vuelta, ocho años después, de la Fundación Bancaria La Caixa y de Criteria a Barcelona. Una buena noticia que contribuye a recuperar "cierta normalidad", explica Zarzalejos, pese a que Cataluña acumula 40 trimestres consecutivos perdiendo presencia empresarial.

La Fundación Bancaria La Caixa y Criteria fueron las entidades que apuraron hasta el límite la decisión del traslado de sede durante la crisis secesionista de octubre de 2017 y ahora son las primeras en volver. La carga simbólica y la trascendencia política de este movimiento son indudables y por tanto es perceptible que "detrás de esta decisión haya un cálculo político", asegura Zarzalejos.

caixabank no regresa

Pero el que no ha regresado es CaixaBank, que es el núcleo duro del grupo La Caixa. Por razones no explicadas, el banco, que es uno de los más importantes de España, sigue con sede en Valencia. Cabe recordar que, cuando se produjo el golpe secesionista de 2017, "la retirada de fondos de CaixaBank fue hemorrágica, insostenible".

"Es prudente que CaixaBank siga en Valencia y tiene sentido que la Fundación, que está bajo la dependencia y control del Ministerio de Economía y sometido a la Ley de Fundaciones Bancarias, regrese a Barcelona porque no corre riesgo regulatorio alguno", analiza Zarzalejos. A lo que añade que Criteria, que es el holding que agrupa las participaciones de la Fundación La Caixa por un importe de 30.000 millones, tampoco asume ningún riesgo regulatorio".

el sector empresarial en cataluña sigue sumido en la incertidumbre

Hasta que los partidos secesionistas no depongan su propósito independentista, la vuelta de las empresas catalanas a Cataluña no podrá darse. La inversión, por una parte, y el desarrollo de los objetivos mercantiles de las compañías, por otro, reclaman siempre marcos políticos, laborales y fiscales estables, seguros, consolidados. Y homogeneidad en todo el territorio nacional en los criterios de seguridad jurídica. O sea, la unidad de mercado, "y en Cataluña siguen incidiendo muchas incertidumbres".

La primera, la posibilidad de que la autoridad fiscal no sea la del Estado sino una hacienda propia catalana con capacidades normativas sobre el conjunto de las figuras tributarias. La financiación singular de la comunidad en forma de concierto, como pactaron PSC y ERC, es "un factor de inseguridad importante".

Las constantes transacciones sobre competencias muy delicadas, sin ir más lejos las de inmigración o seguridad de puertos y aeropuertos, introducen, así mismo, elementos de inquietud por la incerteza sobre la interlocución empresarial con las administraciones públicas. Defiende Zarzalejos que " las sociedades replegadas sobre factores identitarios de distinta naturaleza se empobrecen".

A su vez, lo que ocurre en el País Vasco remite a la misma reflexión: "la presión identitaria ha provocado una diáspora vasca, una fuga de talento y de inversiones". Los nacionalismos han de reformularse. Sin dogmatismos de género alguno. "Eso todavía no sucede, ni de lejos, ni en Cataluña ni en el País Vasco. Deberían tenerlo claro en Barcelona y en Bilbao", zanja Zarzalejos.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking