Las claves del acuerdo entre la UE y Estados Unidos por los aranceles: "No, no es una buena noticia. Y menos para España"
La economista María Blanco nos desgrana en 'Herrera en COPE' cómo nos puede llegar a perjudicar el "castigo" del presidente americano
Publicado el
4 min lectura
Donald Trump y Ursula von der Leyen han llegado a un acuerdo para retomar las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Después de varias semanas de tensiones, ambos dirigentes han anunciado un acuerdo que establece un 15% en los aranceles para la mayoría de exportaciones a la principal economía del mundo.
En principio, esto se ve como una victoria para la Comisión Europea, ya que se logró rebajar el tan temido 30% del que se venía hablando en los últimos días. Estos famosos aranceles entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, esto supone un respiro para las relaciones transatlánticas, pero no necesariamente una buena noticia para el sector empresarial español.
Negociación EEUU y UE
La advertencia DE maría Blanco
La profesora María Blanco fue contundente con respecto al alcance de este acuerdo. "Claramente, no es satisfactorio para nuestras empresas. Comparan los resultados obtenidos respecto a la amenaza del 30%, no respecto a cómo estábamos hace un año." Ha señalado en el programa de Herrera en COPE, mientras recordaba que el arancel medio antes de este conflicto era del 4%.
Además, Blanco avis: "Hay determinados productos y sectores excluidos, el aluminio sigue con el 50%, hay otras cosas que están por decidir. Pero en general ese 15% respecto al 30% muy bien, pero respecto a lo anterior no."
Expresó mientras se ha mostrado alertada por el optimismo que muestran los líderes políticos, ya que no refleja la preocupación de muchas empresas, especialmente en España.
La letra pequeña: dudas y excepciones
Desde Bruselas, Olga Rodríguez, corresponsal de COPE, ha confirmado que aún no se ha publicado el texto entero del acuerdo, por lo que la letra pequeña sigue siendo una incógnita.
Te puede interesar
Con todo y eso, ha podido avanzar algunos aspectos importantes: “Habrá excepciones para productos que EE.UU. reconoce que no puede obtener sin Europa, como algunos frutos secos, parte del sector aeronáutico y componentes clave para semiconductores”.
Uno de los temas más polémicos recae en las farmacéuticas, ya que Trump anuncio los aranceles destinados a este sector, para que poco después fuese desmentido por Von der Leyen.
Según fuentes comunitarias, la negociación sigue y dependerá de una investigación interna en Estados Unidos. Sin embargo, este es otro campo en el que EE. UU. depende de Europea, sobre todo en productos genéricos.
Europa y la energía estadounidense
Nuestra corresponsal devela que otras de las claves del acuerdo. "La Unión Europea se ha comprometido a comprar más energía a Estados Unidos. Aquí se incluye el gas, pero también el petróleo, por ejemplo. Bruselas lo enmarca en esta estrategia de dejar de importar de Rusia".
Sin embargo, aclara que: "Estas compras no las hace la Unión con dinero comunitario, sino que estos 750.000 millones de dólares, parten de inversiones previstas que han salido en conversaciones que la Comisión ha tenido tanto con patronales como con empresas europeas."
Energía estadounidense
España: ¿Cómo nos afectan los aranceles?
Con respecto a España, María Blanco advierte que los principales productos de exportación que serán afectados por estos nuevos aranceles son el vino y del aceite. En cambio, reconoce que farmacéuticamente "nos viene muy bien", ya que en principio iba a tener 200% de arancel, y ahora se está negociando para que este sector no los tenga que pagar.
También expone que este estado de tensión y las constantes amenazas por parte del presidente estadounidense, han hecho que muchas empresas sintieran temor a estas nuevas medidas, por lo que se vieron obligadas a buscar mercados alternativos.
Como consecuencia, en el último año se ha visto afectado el porcentaje de ventas a dicho país. Blanco afirma que, "ya se ha resentido en el general interanual. De mayo del 2024 a mayo del 2025 cayó un 14% las exportaciones a Estados Unidos."
También señala que según las previsiones de entidades como la Funcas o ING, "se podrían seguir reduciendo las exportaciones españolas a Estados Unidos en torno a un 10%. Estos son datos, todavía deben esperar a que muchos flecos importantes se terminen de cuadrar".
El escenario que nos queda
Desde una perspectiva geopolítica, este acuerdo parece responder más a intereses estratégicos que a comerciales. "No os cortamos el brazo entero, sino solamente un dedo si desviáis vuestras compras de Rusia a nosotros o de China a nosotros." Así ironizaba Blanco para recalcar que Estados Unidos tiene la intención de fidelizar sus relaciones con Europa y evitar que comerciemos con sus competidores.
A falta de muchos de los detalles del acuerdo, parece que los sectores que se perfilan como los más expuestos a estos nuevos aranceles son: el agroalimentario, el farmacéutico y el tecnológico. En este sentido, María Blanco lo resume de la mejor forma posible: “por mucho que se venda como un éxito, sigue siendo un mazazo”.