Antonio (37), funcionario madrileño que vive en una caravana desde 2019: "Cuanto más veía el mercado, más pensaba: ¿de verdad merece la pena? Puedo asumirlo, pero no quiero vivir ahogado"
Tener un buen sueldo, pero no poder acceder a una vivienda digna es la realidad de muchos jóvenes
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La historia de Antonio, un funcionario madrileño de 37 años, refleja un problema creciente en España. A pesar de tener su plaza asegurada, lleva viviendo en una autocaravana desde 2019. Es uno de los muchos testimonios que, este martes, estamos recogiendo en COPE a través del especial ‘Todas las caras de la pobreza’.
Su caso ilustra la paradoja de tener un empleo estable, pero no poder acceder al mercado de la vivienda, una situación que afecta a cada vez más ciudadanos y que evidencia la fragilidad de la clase media.
TE PUEDE INTERESAR
Al retomar la búsqueda de casa en 2024, Antonio se encontró con un mercado prohibitivo.
"Aunque económicamente podría asumirlo, la realidad es que no quiero vivir ahogado", explica.
El problema no es solo la hipoteca, tal como afirma: "No sería solo la hipoteca, también necesitaría un préstamo personal para cubrir la entrada y todos los gastos iniciales, porque no tengo ahorrado lo suficiente para desembolsarlo de golpe".
Jóvenes al límite: la nueva pobreza
El caso de Antonio no es aislado. Forma parte de una generación que se enfrenta a dificultades extremas. Marta, de 30 años, necesita dos trabajos como recepcionista y profesora para subsistir.
Recepción de un hotel
Ana, también de 30 años y cantante de ópera, encadena contratos temporales y vive con sus padres, admitiendo que ahorrar es algo que ni se plantea: "Lo de ahorrar es que es algo que ni me planteo".
La desaparición de la clase media
te puede interesar
Esta situación ha sido analizada por el economista Fernando Trías de Bes en el programa 'Herrera en COPE'.
Trías de Bes lleva años advirtiendo de la "progresiva desaparición de la clase media". El experto señala la aparición de una nueva categoría social, los "trabajadores pobres": personas que, pese a tener empleo, no pueden construir un proyecto de vida.
Según datos de Cáritas, "una de cada 10 personas que tienen empleo están en riesgo de pobreza".
El economista subraya la gravedad de este fenómeno, que tiene consecuencias tanto políticas como económicas. Según Trías de Bes, la erosión de la clase media está directamente ligada al auge de los populismos y la inestabilidad. En el plano económico, se crea una "estructura económica cada vez más precaria" y se extiende la precariedad, lo que dificulta enormemente la construcción de un país.
Fernando Trías de Bes, consultor económico
Trías de Bes identifica la vivienda como uno de los grandes focos del problema. Señala que, en la última década, "los alquileres han subido prácticamente un 100 % mientras que los salarios de los jóvenes solo un 30 %". Critica medidas como la limitación de los alquileres, alegando que solo regulan el síntoma —el precio— sin atajar el problema de fondo, que es la falta de oferta. Según el experto, estas regulaciones están derrumbando la oferta de pisos.
Como soluciones, el economista propone tres palancas clave. Además de crear más oferta de vivienda con seguridad jurídica, apunta a la necesidad de "políticas redistributivas muy bien focalizadas" hacia jóvenes, familias y trabajadores pobres. Finalmente, menciona el factor tiempo: la jubilación masiva del baby boom a partir de 2030 podría liberar millones de puestos de trabajo, cambiando el panorama actual y aliviando el tapón para las generaciones más jóvenes.
la pobreza se extiende en españa
La pobreza avanza a un ritmo alarmante en España. El informe FOESSA de Cáritas advierte de que cada vez más hogares de clase media están descendiendo hacia situaciones de exclusión, empujados por el coste de la vivienda y empleos precarios. Más de la mitad de las personas que reciben asistencia de Cáritas están empleadas, pero ese trabajo no basta para salir de la exclusión. La precariedad laboral es ya la realidad de casi la mitad de la población activa.
En España, 4,3 millones de personas viven en exclusión severa, y un tercio de ellas son menores. Nuestro país registra la tasa más alta de pobreza infantil en la Unión Europea, con 2,3 millones de niños afectados, de acuerdo con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
más caras de la pobreza
Ahora bien, ¿la pobreza se limita únicamente a lo material? A comienzos de octubre se publicó la exhortación apostólica Dilexi Te, donde el Papa León XIV reflexiona sobre el amor hacia los pobres. El texto recuerda que la pobreza puede manifestarse como carencia material, fragilidad emocional, aislamiento social o incapacidad para expresar la propia dignidad. El Papa también advierte de nuevas formas de pobreza, más difíciles de detectar.
España, según FOESSA, enfrenta un momento decisivo. Por este motivo, los principales comunicadores de COPE viajarán por el país en búsqueda de explicaciones, propuestas y testimonios reales que permitan comprender mejor este fenómeno. Su trabajo dará forma a la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, un espacio destinado a ofrecer luz y esperanza frente a esta situación creciente.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.