Javier Pérez, experto en química orgánica, sobre revertir el envejecimiento: "Veo plausible que en el futuro las personas de 80 puedan tener una excelente condición física, similar a la de etapas más tempranas"
Durante la sección de 'A Ciegas', con María José Navarro, charlamos con el experto al respecto
Javier Pérez, experto en química orgánica
Publicado el
2 min lectura
El debate sobre la longevidad y la posibilidad de revertir el envejecimiento ha llegado al programa 'Herrera en COPE'. A raíz de la Segunda Cumbre Internacional por la Longevidad, María José Navarro ha planteado en la sección 'A Ciegas' una cuestión que desafía los límites de la biología: ¿podremos vivir más años con la vitalidad de una persona de 25?
ESCUCHA AQUÍ A CIEGAS
La discusión se centra en figuras como el gerontólogo Aubrey de Grey, quien propone una estrategia de reparación de tejidos para rejuvenecer el cuerpo. Según ha expuesto Navarro, su objetivo no es solo extender la vida, sino redefinirla por completo: "No quiero ser un supercentenario, quiero ser un supercentenario con una edad biológica de 20 o 25 años".
Una promesa con cautela
Para analizar esta revolucionaria idea, el programa ha contado con Javier Pérez Castell, catedrático de Química Orgánica de la Universidad CEU San Pablo.
El experto ha pedido prudencia, recordando que el envejecimiento es un proceso muy complejo en el que están "involucrados por lo menos 1.000 genes", por lo que "estas cosas que se anuncian a veces hay que tomárselas con mucha precaución".
MÁS CONTENIDO DE HERRERA EN COPE
Pérez Castell ha explicado que, si bien se estudia el deterioro de las mitocondrias y los telómeros, es dudoso que se pueda detener el proceso por completo. "Si conseguimos controlar el deterioro de las mitocondrias [...] habría efectos muy positivos", ha admitido, pero ha sentenciado: "De ahí a parar del todo el envejecimiento, lo dudo".
El dilema ético: ¿un privilegio para ricos?
El catedrático ha puesto sobre la mesa los límites éticos de estas terapias. El principal problema, según ha señalado, sería la desigualdad, ya que podría convertirse en un avance "solamente asequible a una parte de la población pequeña, privilegiada".
Envejecimiento activo y comprometido con la salud
Este escenario generaría un "problema muy serio", porque los recursos "son limitados y se dedican, pues, a que unos pocos estén mucho mejor, más sanos y más jóvenes, y en esos en detrimento de los demás", ha advertido Pérez Castell durante su intervención en el espacio dirigido por Alberto Herrera.
Calidad de vida frente a inmortalidad
Más allá de la inmortalidad, el debate se ha enfocado en la calidad de vida en la vejez. Pérez Castell ve plausible que en el futuro las personas de 80 años puedan tener una excelente condición física, similar a la de etapas más tempranas de la vida, ya que "hay gente que llega a los 80 años y sube y te los encuentras por el monte".
Tres personas mayores conversan este viernes junto a la residencia Matía de San Sebastián
Sin embargo, el experto ha calificado como una "quimera" la posibilidad de superar la barrera biológica actual de la esperanza de vida. "Gente con muchísima longevidad la ha habido [...] pero nunca se ha superado los 120 años", ha concluido, subrayando que este límite histórico es un dato "muy importante".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.