Un experto en RRHH desvela la injusta paradoja del buen trabajador en la empresa
Rafael Alonso advierte que los empleados más eficientes a menudo son 'premiados' con más trabajo, una situación que califica como "absolutamente injusta"

Publicado el
3 min lectura12:32 min escucha
En el programa 'Herrera en COPE', durante la sección 'A Ciegas' conducida por María José Navarro junto a Alberto Herrera, se ha abordado una realidad laboral que afecta a muchos profesionales. El experto en Recursos Humanos, Rafael Alonso, ha arrojado luz sobre la paradoja del buen trabajador: aquellos que demuestran mayor eficiencia y compromiso son, paradójicamente, los más perjudicados en el entorno empresarial.
ESCÚCHALO EN PODCAST
Los ocho perfiles de empleado
La conversación ha comenzado con una clasificación de tipos de empleados según un estudio de la EAE Business School, presentado por Navarro. En ella se describen perfiles como el eficiente, considerado el modelo ideal por su inteligencia y habilidad para resolver problemas; el dispuesto, que acepta cualquier tarea incluso fuera de su horario; el multitasking, capaz de gestionar varias tareas a la vez; o el líder, un aliado clave para la empresa.
En el otro extremo se encuentran figuras como el despistado, el problemático, que genera un ambiente hostil, el seductor, al que "es crucial ponerle límites", o el flojo, que incumple sus responsabilidades de manera sistemática. Conocer estos perfiles, según se ha apuntado en el programa, es fundamental para prevenir conflictos y optimizar el talento en una organización.
La 'penalización' al empleado eficiente
A raíz de esta clasificación, Rafael Alonso ha expuesto una de sus reflexiones más virales y polémicas, que ha calificado como una "situación absolutamente injusta". Según su experiencia, "las personas que más trabajan y menos se quejan suelen ser los empleados más perjudicados".
Las personas que más trabajan y menos se quejan suelen ser los empleados más perjudicados"
Experto en Recursos Humanos
El experto ha explicado que esta injusticia se manifiesta en una extraña paradoja: a los trabajadores más eficientes y resolutivos "se les suele premiar con más trabajo". Esto ocurre porque los superiores, en su afán de resolver problemas, recurren a aquellos que garantizan resultados, sobrecargándolos de tareas mientras otros empleados menos competentes son dejados "en una esquinita".
Ser bueno, pero con límites
Ante la reflexión de Alberto Herrera sobre su preferencia por contratar "buenas personas", Alonso ha introducido un matiz importante. Ha advertido que, si bien la empatía es fundamental, ser una buena persona en el trabajo no debe confundirse con la complacencia. "Ser buena persona no significa estar de acuerdo con todo ni dejar de poner límites", ha sentenciado.
Alonso también ha desmontado la creencia de que echar más horas garantiza ser más valorado. Ha señalado que muchos empleados que han sacrificado su tiempo personal durante años nunca reciben el reconocimiento esperado. "Pensamos que por ser muy bueno en nuestro trabajo, pues, nos van a ascender o vamos a tener mejores condiciones, cuando realmente eso muchas veces no depende de ti", ha explicado, atribuyéndolo a la visión de los líderes o a circunstancias fuera de tu control.
Finalmente, el experto ha concluido que el trabajador ideal hoy en día debe tener dos claves: saber poner límites con asertividad y cuidar las expectativas. Es fundamental entender que, a pesar del esfuerzo, la mejora de las condiciones laborales puede no llegar. Su consejo es "ir al trabajo, hacer lo que se nos pide, ser lo mejor que podamos ser y tener más allá del trabajo, pues otras cosas en nuestra vida".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




