Su picadura es muy dolorosa, invasora e "invencible": así es la temida 'hormiga roja de fuego'

José Manuel Vidal, biólogo experto en insectos, describe en Fin de Semana a la hormiga más temida que ha llegado a Europa

00:00

Su picadura es muy dolorosa. Es invasora... e "invencible". Así es la temida 'hormiga roja de fuego'

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

En Fin de Semana nos hemos vuelto a acercar a la naturaleza. Concretamente, mirando al suelo. A las hormigas. A una en particular. Su nombre científico es desconocido para muchos: “Solenopsis invicta”, y el común quizá poco “hormiga roja de fuego”.

El caso es que se trata de una de las peores especies invasoras del mundo. Catalogada como preocupante por la Unión Europea y ha sido detectada, mejor dicho establecida, en la ciudad de Siracusa (Sicilia).

¿Por qué es tan peligrosa la hormiga roja de fuego? Para empezar por su capacidad para expandirse, por su impacto en ecosistemas, en la agricultura y en la salud humana (su picadura es temida).

José Manuel Vidal es biólogo especializado en entomología: “Es un nombre temible para un animal temible realmente. Hace referencia a lo que se siente cuando se es picado por una de estas hormigas. Solo hay que ver el epíteto específico que le hemos puesto al nombre científico: ‘Invicta’. Es decir. Nunca vencida. Es una especie temible. De hecho, una de las cien especies más invasoras que se conocen en el mundo”.

Una especie originaria de Sudamérica, donde la especie “estaba sometida a ciertas presiones. Hay un equilibrio en el ecosistema. El problema es cuando la sacamos de su lugar de origen y empieza a establecerse (como ha hecho en Sicilia) en un lugar que no es el suyo. Ahí empiezan los problemas. Pero en su lugar de origen compite con otras especies, aun siendo bastante dominante: por su comportamiento agresivo y abundancia domina sobre otras especies”.

¿Cómo ha podido llegar este pequeño animal desde América del Sur hasta Siracusa, en Sicilia? Todo apunta al transporte marítimo: "El comercio portuario tiene mucho que ver en el asunto. Es por eso que las zonas urbanas costeras del Mediterráneo que se encuentran conectadas con puertos marítimos son las que, posiblemente en un futuro próximo, sean las más afectadas".

El experto explicaba en Fin de Semana qué consecuencias puede tener la llegada y asentimiendo de este animal en un ecosistema ajeno al suyo: "Sobre el hábitat puede remover grandes cantidades de suelo, pudiendo generar efectos a nivel ecosistémico. Su construcción de nidos puede alterar las propiedades físicas y químicas del suelo, puede aumentar la infiltrabilidad, elevado PH... Y en las especies autóctonas lo que hace una especie como esta directamente es desplazarlas, con lo que eso conlleva (...)".

El biólogo iba más allá y destacaba los problemas que este insecto puede generar en la economía y patrimonio natural: "En otros lugares del mundo ha infectado equipamiento eléctrico, incluso llegando a ser peligrosos a las personas por provocar fallos mecánicos o electrónicos. Además su picadura es muy dolorosa. Inyectan una toxina en la herida que evoluciona a una ampolla o pústula blanca. Es muy característica. Si pica a los animales en los ojos puede provocar ceguera. En el peor de los casos, puede producir un shock anafiláctico que termine en muerte".

ESCUCHA FIN DE SEMANA

Escucha ahora 'Fin de Semana' de 12 a 13. "Fin de Semana" es un programa presentado por Cristina López Schlichting, prestigiosa comunicadora de radio y articulista en prensa, es un magazine que se emite en COPE, los sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 horas. A lo largo de sus cuatro horas de duración, Fin de Semana ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad reciente, a la vez que reserva espacio para historias novedosas y sorprendentes; para reportajes y entrevistas en profundidad; para propuestas de ocio que invitan a disfrutar de los días de descanso con el mejor humor y garantías de éxito.

Siempre, de la mano y la voz de Cristina López Schlichting, en cuyo dilatado currículum vitae se incluyen sus labores de articulista y reportera en los principales periódicos de España (ABC, El Mundo o La Razón o su papel de tertuliana de televisión. Asimismo, la periodista madrileña es conocida y reconocida por la claridad y valentía de sus posicionamientos editoriales, inspirados en la defensa de los valores cristianos o los derechos de las personas.

Entre los colaboradores habituales de Fin de semana, sobresalen nombres como los de Carmen Lomana, que nos sumerge en su prisma de la realidad con "La hora Lomana". Además, esta temporada también nos descubrirá los viajes imprescindibles que no debes dejar de hacer con Pedro Madera. En Fin de Semana también cabe ‘La tertulia de chicos’ en las que toman parte José Miguel Gaona y José Manuel Aguilar. De preparar el almuerzo, healthy, se ocupa Paula Monreal (‘paufeel’ en redes sociales).

La madre de Cristina, Ingeborg Schlichting, seguirá contando sus vivencias en la aclamada sección "Conversaciones con mi madre" mientras que el psicólogo Pedro Martínez y la doctora Carmen Candela examinan cada fin de semana todas las noticias médicas y sanitarias y sus consecuencias en nuestro corazón y en nuestras vidas. Soledad Mallol, del dúo Virtudes, nos sigue sacando una sonrisa con sus anécdotas en sus citas los domingos con los oyentes.

Con todos estos ingredientes, junto a las noticias y reportajes elaborados por el equipo de reporteros, logran componer un programa de fin de semana ameno, humano, terrenal, amable, con mucho sentido del humor y también responsabilidad. En COPE.es puedes encontrar además las horas completas del programa, sus contenidos más destacados y las secciones estrella que han logrado el respaldo masivo de la audiencia.

Descarga gratis la nueva app de COPE y prueba todas las novedades.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 01 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking