El motivo por el que están desapareciendo los pulpos de Galicia: “Un 26% menos que el año anterior”

Ángel González, científico del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, muestra su preocupación en 'Fin de Semana'

César Bernal

Publicado el

3 min lectura

Las capturas de pulpo en Galicia han caído un 26% en 2024 respecto al año anterior. Un descenso preocupante para la economía de la costa gallega y que, según los expertos, tiene mucho que ver con el cambio climático y las migraciones de la especie hacia aguas del norte de Europa.

Ángel González, científico del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y presidente del Consejo Asesor Internacional de Cefalópodos, se pasa por ‘Fin de Semana’ junto a Cristina López Schlichting, para abordar el tema.

Alamy Stock Photo

pulpo fotografiado en el mar

A pesar del mal 2024, González explica que el pulpo y otros cefalópodos: “Tienen una particularidad que les hace vulnerables, pero también muy resilientes”, lo que nos anima a no ser tan pesimistas con la situación.

El cambio climático: uno de los principales culpables

El pulpo gallego, es especialmente sensible a los cambios que están sucediendo en las aguas gallegas, como la temperatura y la salinidad del agua, pero el término realmente importante para entender este fenómeno es el afloramiento.

El afloramiento consiste en la aparición de aguas profundas ricas en nutrientes: “En esas aguas profundas que afloran, se concentran los nutrientes que alimentan desde bacterias hasta el fitoplancton y zooplancton, donde se desarrollan las primeras etapas de vida de crustáceos, moluscos y también de los cefalópodos como el pulpo. Si los vientos del norte son menos intensos, habrá menos enriquecimiento y menos alimento para las larvas, lo que aumenta su mortalidad”, explica González. En otras palabras, si los vientos del norte son menos intensos, habrá menos alimento para las larvas, lo que aumentará su mortalidad.

 Las consecuencias de esta desaparición  

El otro principal motivo, es la reciente migración del pulpo hacia aguas del Canal de la Mancha y aguas del sur de Gran Bretaña, Francia, Bélgica e incluso Holanda. “El pulpo siempre ha estado ahí, pero no en tanta abundancia. Desde hace algunos años hay una gran cantidad de pulpos en esas zonas”, explica el científico, que posteriormente explicaría los motivos por los que está teniendo lugar este cambio: “Probablemente por cambios en la dinámica de las corrientes y la escasez de depredadores”.

Alamy Stock Photo

Langosta

Ahora bien, ¿en qué nos afecta esto? Pues es simple. El pulpo se alimenta de crustáceos y moluscos, por lo que si hay abundancia de pulpos en una zona concreta, se verá reducida la población de langostas, uno de los seres marinos más valiosos por su elevado precio. ”Los pulpos comen bien, o sea, son animales que les gusta comer como nosotros, pues si hay una buena langosta, pues no se van a un pescadito que no les gusta”, explicaba Ángel en un tono distendido.

 Optimista recuperación  

En 2025, están llegando mejores datos, aún si, Ángel propone aumentar el paro biológico del pulpo, es decir, el espacio temporal en el que está prohibido pescar para permitir que la especie se regenere y no solo eso, cuando el tiempo entre pesca y pesca es mayor, el tamaño del animal puede aumentar: “Cuando se deja un poco más de tiempo sin pescar, el pulpo puede duplicar su tamaño", lo que permitiría venderlo a un precio elevado.

Por otro lado, afortunadamente  el ciclo de vida del animal es muy corto: “El pulpo vive solo dos años, así que cada dos años hay una generación completamente diferente. Si las condiciones son favorables, se puede recuperar muy fácilmente”, lo que nos invita a ser optimistas de cara al futuro más próximo.