De enormes cascadas a parques hechos por capricho: cinco destinos nacionales llenos de encanto

Volvemos a repasar, con Lola Salvador, preciosos lugares de nuestra geografía que no están muy frecuentados

00:00

De enormes cascadas a parques hechos por capricho: cinco destinos turísticos llenos de encanto

Cristina L. SchlichtingMiguel Soria

Publicado el - Actualizado

7 min lectura

El primer destino hoy nos lleva al nacedero del río Queiles (Vozmediano, Soria). Situado en la serranía del Moncayo, a caballo entre Castilla y Aragón, el nacedero se encuentra en el lado de Soria. Sin embargo, para situarnos, tomaremos como referencia el Monasterio de Santa María de Veruela, en Zaragoza, a 24km.

Es uno de los lugares más conocidos de esta zona por haber hospedado a los hermanos Bécquer en 1863. El nacedero, es para unos, el escenario donde Gustavo Adolfo Bécquer sitúa a la ninfa del agua que causa la muerte del primogénito de Almenar, Fernando de Argensola, en su leyenda "Los ojos verdes" escrita en 1861 y que forma parte del recopilatorio de Rimas y Leyendas (su obra más célebre).

Aclarar que la "Fuente de los Álamos", que es el lugar donde habita este espíritu en la leyenda, también tiene otros lugares en Soria, cuya descripción coincide igualmente con el de la narración y que se disputan la ubicación como la real donde el escritor halló su inspiración, como son La Fuentona de Muriel en Cabrejas del Pinar o El pozo Román en Noviercas, donde el escritor vivió y nació su primer hijo (aquí incluso se han hecho representaciones teatrales de la obra).

Nuestro destino es de fácil y cómodo acceso desde el centro del caserío del pueblo Vozmediano y desde el cual, además, se ve el castillo.

Siguiendo la ruta (bien señalizada) que pasa por un paisaje verde llegamos al nacedero, del que mana de forma constante, explosiva y a borbotones a través de una cueva el río Queiles con un flujo de agua de 1500 litros por segundo, el más espectacular de Europa.

Segundo sitio: Las caras de Buendía (Buendía, Cuenca).

La Ruta de las Caras es una ruta turística de acceso libre y gratuita situada en las cercanías del municipio de Buendía, junto al embalse del mismo nombre y que destaca por las esculturas en piedra de diferentes tamaños que se ven durante el recorrido, de aproximadamente 1 hora (todo depende del tiempo que queramos dedicar a cada foto y lo que nos podamos entretener alrededor de las caras), que discurre entre pinos.

Los artistas comenzaron a esculpir la piedra inspirándose en las culturas precolombinas, pero continuaron sus sólidas y redondeadas esculturas compartiendo la característica posición frontal de los modelos orientales particularmente de la India. Una ruta fácil para andar con animales de compañía y niños pequeños que nos hará pasar una mañana entretenida, eso sí, paciencia hasta llegar al destino porque la carretera que nos lleva desde la población hasta la entrada es una carretera de tierra con algunas curvas que da acceso a los sembrados y que en algunas ocasiones se estrecha. Muy recomendable calzado cómodo y con suela que no resbale porque el terreno en algunas zonas está suelto y si queremos trepar para ver el paisaje, la arenilla que forman las piedras se desprende con facilidad; agua, bocadillos, gorras y crema solar también son muy útiles para disfrutar de nuestro recorrido sin incidencias.

Al comienzo de la ruta hay un pequeño merendero con algunas mesas, bancos y cubos de basura, pero la verdad es que son muy pocos, así que si tenéis la previsión de llevaros unas sillas plegables o una mesita de camping, puede ser un buen lugar con sombra para poder descansar y comer después de haber disfrutado de nuestro paseo.

Tercera ruta: La Costa del Flysch (Zumaia, País Vasco).

A lo largo de 13 km, en la costa vasca que discurre por Zumaia, Deba y Mutriku, encontramos espectaculares acantilados en cuyos cortados encontramos la formación geológica llamada Flysch y que han sido reconocidos por la UNESCO como uno de los lugares más importantes para los geólogos, puesto que recogen más de 50 millones de años de historia y se componen por capas que alternan materias duras y blandas que se han ido sedimentando y acumulando sobre el fondo del mar, las cuales, posteriormente, hace unos 20 millones de años, fueron levantadas por las fuerzas del interior de la tierra hasta dejar estas impresionantes paredes verticales.

Pueden recorrerse por libre, pues hay un cómodo sendero habilitado para ello que da comienzo justo detrás de la Ermita de San Telmo – dedicada al patrón de los marineros -, situada en lo más alto de Zumaia. Esta ruta, conocida popularmente como la Ruta del Flysch, es una de las excursiones al aire libre más reconfortante y bonita de Euskadi que discurre por la cima de los acantilados.

A lo largo de la ruta encontraremos miradores con paneles explicativos que nos ayudarán a comprender lo que estamos viendo. Eso sí, para disfrutar esta ruta al 100 % tened en cuenta las mareas: el momento idóneo para ver estas maravillas es durante la bajamar. Además, para los amantes de las series, mencionar que éstas (entre otros lugares de Euskadi y resto de España) fueron escenario de la séptima temporada de Juego de Tronos.

Cuarta ruta: Parque El Capricho (Madrid), Situado en el barrio de Alameda de Osuna.

Encontramos este precioso jardín artístico construido a capricho (de ahí su nombre) por los Duques de Osuna a finales del siglo XVIII en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos con más prestigio de la época y que crearon un auténtico paraíso natural que frecuentaron los personajes más ilustres.

Sin embargo, tras la muerte de la duquesa, el jardín comenzó su declive hasta que en 1974, el ayuntamiento de Madrid lo compró y comenzó su recuperación que finalizó en 1999 y cuya visita es gratuita y libre, aunque sus horarios de apertura se reducen a los fines de semana y festivos.

El jardín ofrece tres estilos diferentes: el parterre o jardín francés, el paisaje inglés y el jardín italiano y cuando uno se adentra dentro de este precioso enclave, descubrirá algunas sorpresas como un laberinto, una ermita o incluso un búnker de la guerra civil único en Europa por su estado actual de conservación que alojó el Cuartel General del Ejército Republicano del Centro.

El refugio -de 2.000 metros cuadrados, situado a 15 metros bajo tierra y capaz de resistir bombas de hasta 100 kilos- fue construido en el parque alrededor de 1937, aprovechando su situación, lejano al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje.

Otra curiosidad es su ermita bizantina, de la que se dice que realmente vivió un "ermitaño fabricado", esto es, que los Duques de Osuna, al no encontrar un ermitaño real, decidieron ofrecer a un mendigo la posibilidad de vivir aquí y a cambio de su manutención, él debería rezar todos los días por la salvación de las almas de los Duques y no cortarse ni las uñas ni el pelo y Fray Arsenio (que así se llamó este ermitaño), vivió así durante 20 años, ejerciendo su función y ayudando a encontrar la salida a la gente que se perdía en el interior del parque y para rizar el rizo, hay quien asegura que cuando Fray Arsenio murió fue enterrado a los pies de la ermita.

Y ya que estamos mencionando escenarios de rodaje, cabe destacar que nuestro parque lo fue de la película El Doctor Zhivago.

Quinto lugar: La granja de Esporles (Mallorca): Situada en Esporles, a 15 km de Palma.

Es una bella mansión del siglo XVII rodeada de frondosa vegetación, bellos jardines y fuentes naturales y animales autóctonos de granja que harán las delicias de los más pequeños.

La visita puede estar programada para unas 2 horas, pero todo dependerá del paso que queramos seguir y cuánto nos queramos entretener o si decidimos comer en su restaurante y disfrutar de la comida tradicional mallorquina, aunque si no queremos alargarlo tanto, pero nos da pena no degustar nada, la entrada nos incluye una pequeña muestra de productos típicos que podremos consumir en la tienda degustación.

El complejo, que hay que recorrer siguiendo un mapa que nos dan a la entrada (ojo con los carritos de niño o personas con silla de ruedas, hay lugares que no son accesibles porque hay que subir y bajar bastantes escaleras) se compone de distintas áreas, exteriores e interiores, que nos enseñarán la forma de vida agrícola tradicional y señorial de hace 400 años, así como los distintos oficios o incluso actividades más siniestras (salas y máquinas de tortura).

Además, como añadido a nuestra visita, podremos disfrutar de bailes regionales y espectáculos ecuestres 2 veces a la semana.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking