Ana Samboal, periodista, analiza la situación económica en la que se encuentran las familias en España: "En lugar de favorecer que se alquilen pisos lo que se hace es asustar al propietario"
La periodista Ana Samboal analiza en su nuevo libro por qué cada vez más familias tienen dificultades para llegar a fin de mes a pesar de tener trabajo

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura12:22 min escucha
Pablo tiene 30 años y, a pesar de ser ingeniero y cobrar 1.800 euros al mes, su futuro es incierto. Como él, millones de personas en España sienten que la promesa de una vida estable, similar a la de sus padres, se desvanece. Esta es la premisa del nuevo libro de la periodista Ana Samboal, 'El final de la clase media', donde desentraña las causas de un empobrecimiento general que, según advierte, avanza a un ritmo alarmante. Samboal considera que la sociedad se está depauperando desde el punto de vista económico, social y político y llama la atención sobre esta situación crítica para intentar evitarla.
Un empobrecimiento a escala europea
Esta contracción de la clase media no es un fenómeno exclusivo de España. Según la periodista, es una tendencia en toda Europa. Presidentes como Macron en Francia o el canciller Scholz en Alemania ya han alertado sobre la necesidad de recortar el Estado del Bienestar para poder sostenerlo. El problema de fondo es estructural: las poblaciones europeas están cada vez más envejecidas, lo que supone una enorme presión sobre los sistemas de pensiones, pilar fundamental de la sociedad. Frente a esto, las sociedades asiáticas, con una demografía mucho más joven, se muestran más pujantes.

Samboal señala que en Europa "nos hemos creído que éramos la mejor sociedad del mundo", y eso "nos ha hecho sestear". En ese letargo, el continente ha perdido su capacidad para generar riqueza. "Hemos dicho, como nosotros somos los mejores y exportamos democracia y valores humanos, vamos a dejar que los chinos fabriquen y que los americanos inventen". El resultado, advierte, es que ahora "inventan los chinos y los americanos inventan y fabrican", mientras Europa carece de una industria y un desarrollo tecnológico propios que son clave para mantener el nivel de vida.
Salarios bajos y una presión fiscal asfixiante
En España, uno de los problemas más evidentes son los bajos salarios. La devaluación salarial que trajo la anterior crisis económica nunca llegó a recuperarse del todo, mientras que los precios han experimentado una subida extraordinaria. Esto provoca que los ciudadanos sean, en la práctica, "muchísimo más pobres". Samboal explica que las empresas no pueden pagar mucho más porque sus costes laborales han aumentado en torno a un 30%, pero ese dinero no llega al bolsillo del trabajador, sino que se destina a cotizaciones sociales e impuestos.
El sector público está detrayendo recursos con una voracidad que yo creo que no la hemos visto en toda la democracia"
Periodista
La periodista es especialmente crítica con la carga fiscal. "El sector público está detrayendo recursos con una voracidad que yo creo que no la hemos visto en toda la democracia", afirma. La no deflactación de la tarifa del IRPF con la inflación, la subida del IVA y el aumento generalizado de impuestos para empresas y personas asfixian la capacidad de ahorro e inversión del sector privado. A esto se suma un mercado laboral donde hay "más de un millón de personas de media de baja por incapacidad temporal", lo que evidencia un problema de primera magnitud.
El acceso a la vivienda, una misión imposible
El drama de la vivienda es otro de los pilares de esta crisis. En grandes ciudades como Madrid, pagar 600 euros por una habitación es la norma. Samboal relata casos extremos como el de funcionarios que, tras ser trasladados, comparten la misma cama por turnos para poder subsistir. Apunta a varias causas: muchos promotores desaparecieron tras la crisis de 2008, los impuestos para construir son muy altos y la inseguridad jurídica para los propietarios es un freno. "Sacan al alquiler su vivienda casi como un acto de fe", señala, ya que se enfrentan a problemas de inquiocupación que nadie resuelve.
Hemos demonizado al que produce, subsidiado a quien se niega a producir y enaltecido a quienes solo se quejan"
Periodista
Samboal suscribe al 100% la cita del economista Thomas Sowell: "Hemos demonizado al que produce, subsidiado a quien se niega a producir y enaltecido a quienes solo se quejan". Critica que alguien con "uno o dos pisos en alquiler" sea visto como un sospechoso, mientras que "quien va a cobrar una renta tiene mejor crédito social ante la opinión pública", lo merezca o no. Defiende que una sociedad debe cuidar a los débiles, pero "no a los que no quieren trabajar".
Para revertir esta tendencia, Samboal sugiere varias medidas inspiradas en el plan Draghi. En su opinión, es fundamental favorecer el crecimiento de la industria estimulando la creatividad y la inversión empresarial. Esto, a su vez, requiere "reducir el gasto político y el gasto administrativo al mínimo" para dar libertad a las empresas para crecer y contratar. Finalmente, la periodista subraya la necesidad de revisar el modelo educativo, ya que considera que se ha sacrificado la calidad en el proceso de democratización, algo que, a largo plazo, "se paga".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



