Alcohol, móvil y velocidad: triple peligro mortal en las carreteras
En uno de los fines de semana con mayor trafico analizamos con Álvaro Gómez, de la DGT, los peligros en la carretera

Alcohol, móvil y velocidad: triple peligro mortal en las carreteras
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Para muchos han empezado ya las vacaciones y están viajando de un lugar a otro. La Dirección General de Tráfico prevé que este mes de julio se produzcan más de 40 millones de desplazamientos. Hasta septiembre, la cifra aumenta hasta los 95 millones. Y por eso aquí en Fin de Semana de COPE vamos a analizar cuales son las causas principales de los accidentes de trafico.
Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT ha contado en Fin de Semana como este verano se espera que los desplazamientos por carretera suban en comparación con años anteriores: "hemos previsto un total de 95 millones de desplazamientos este verano. Casi un 2 por ciento más que en 2022, donde ya registramos un número superior al de 2019".
Las causas principales por las que se producen siniestros en carretera siguen siendo las distracciones, el consumo de alcohol y la velocidad excesiva: "la conducción después de haber consumido alcohol y otras drogas sigue bastante por encima de lo que estaba antes de la pandemia. En cuanto a la velocidad excesiva, basta con decir que casi la mitad de los siniestros mortales en carretera son por salidas de vía".
Asimismo, el director del Observatorio Nacional ha recordado cómo las distracciones con el teléfono móvil siguen siendo la mayor causa de siniestro mortal en nuestras carreteras: "está muy demostrado que el uso de teléfonos móviles multiplica por cuatro el riesgo de tener un siniestro. Además, se ha modificado aumentando el número de puntos que se restan por el uso del teléfono móvil".
Como consejo básico para evitar siniestros en carretera es "parar siempre que uno se encuentre cansado. Hay una regla muy básica que es la de hacer una parada cada dos horas y la seguimos recomendando. Pero uno tiene que ser consciente de sus condiciones en cada momento".
Además de esto, desde la DGT también aconsejan tener presente las recomendaciones habituales, como son "el uso del casco en moto o el sistema de retención infantil en los niños".
Desde el Observatorio Nacional de Seguridad Vial también alertaban sobre los peligros de la conducción nocturna, de la que comentan que siempre "conlleva un mayor riesgo de siniestro por las condiciones de luminosidad o muchas veces por la fatiga. También los siniestros suelen ser más graves, las carreteras están vacías y a veces las velocidades pueden ser superiores. Hay una mayor proporción de salidas de vía, que suelen ser más lesivas. Recomendamos informarse sobre las previsiones de tráfico, asegurando un reposo suficiente y estar en las condiciones adecuadas para emprender un viaje largo".
Y en cuanto al debate que se ha formado sobre la posibilidad de que en unos años las autovías sean de pago, Álvaro Gómez ha afirmado que "es un hecho contrastado que las autovías y autopistas tienen un índice de peligrosidad más bajo. A partir de ahí hay un debate sobre el modelo de financiación de las infraestructuras, tanto de su construcción como de su mantenimiento, pero es un debate que entre expertos sobre los impactos que puede tener el precio del desplazamiento en la distribución de viajes entre tipos de vías".
Por último, Álvaro Gómez ha mencionado de qué manera se han intensificado los controles de vigilancia en esta campaña de verano, que suponen un elemento fundamental en la seguridad vial: "las nuevas tecnologías están permitiendo ampliar la cobertura de la vigilancia, sobre todo en zonas en las que es más difícil llegar o conductas que solo se pueden controlar a través de medios aéreos. Esto es una dinámica de trabajo necesaria en materia de seguridad vial y este verano estará operativa en todas las carreteras españolas".