Oído Cocina

Urbano Canal y Roberto Pablo presentan Oído Cocina COPE, un podcast original de COPE: Recetas, chefs españoles, restaurantes, novedades de la cocina en un podcast diferente.

Con Urbano Canal y Roberto Pablo

Más de Oído Cocina

Óscar Caballero: Comer es una historia

Abrimos nuestras “Letras con Sabor” para hablarte de un libro: “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía, pero comía”, del crítico gastronómico Óscar Caballero. Nuestra forma de comer ha cambiado mucho a lo largo de la historia, “la moda influye”. “Atila trajo la fermentación de la col a Europa junto con el ajo y la cebolla, por eso para algunos es un bárbaro, pero para los húngaros es un prócer”, nos explica.Argentino de nacimiento, español de adopción y francés de vocación, Óscar Caballero es un periodista completo donde los haya, que cada vez se ve más como un aficionado a la gastronomía con amplios conocimientos que como un crítico clásico, tradicional y al uso.Aprendemos en su libro que las latas de conserva se inventaron en la época de Napoléon, porque se necesitaba comida transportable para los ejércitos. “Lo curioso es que el abrelatas se inventó 30 ó 40 años después”, nos dice, “parece que las primeras latas se abrían con la bayoneta”.No está de acuerdo con la difundida idea de que la tapa se inventó para evitar que las moscas cayeran en la bebida. “Es ridícula, no se tiene en pie”, afirma categórico.El primer restaurante nació tras la Revolución Francesa. Aparece la burguesía, que es el cliente potencial, y el primer nombre de “restaurante” se le puso a un caldo, que era para restaurar, nos explica Óscar Caballero en “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía (pero comía) Un paso gastronómico universal” (Planeta Gastro).

Paco Torreblanca en 'Oído Cocina': “Para hacer vanguardia hay que dominar los clásicos”

Nacido en Villena (Alicante) en 1951, Paco Torreblanca llegó al mundo de la repostería casi de casualidad. A acabar la Guerra Civil, viajó a París con tan sólo 12 años para aprender de la mano de Jean Millet, mejor obrador de Francia. Allí, se formó en la “ciudad de la luz” pero metido en la oscuridad de los obradores, desde las 4 de la mañana hasta la noche. “Yo siempre decía que vivía en la ciudad de la luz, pero que nunca la veía”, recuerda. A los 24 años vuelve a España cargado de experiencia y nuevas ideas, pero los inicios no fueron nada fáciles en una España, la de 1978, en la que triunfaba la milhoja de crema y no había mucho lugar para las ideas innovadoras.Poco a poco se fue forjando la leyenda de un “loco” que trabajaba en su obrador de sol a sol y que rechazaba los encargos que le hacían. “Quiero una tarta para mañana, me decían, y yo les respondía que no, que para dentro de 5 días”, nos dice divertido.Para el gran maestro de la pastelería, Chelo, su mujer, es su “Pepito Grillo”, la que mantiene los pies de la creatividad firmes en tierra, y sus dos amigos son el chocolate, “el barro” sobre el que esculpe sus creaciones, y el azúcar, “el lienzo” en el que da forma a dibujos y formas imposibles. “Me gusta el diseño y la vanguardia, pero si no dominas los clásicos, no llegarás nunca a hacer vanguardia”, asegura.Habla Paco Torreblanca con admiración de gente como Quique Dacosta, y el respeto es mutuo, porque el chef de Denia asegura que, aunque el arte de Paco Torreblanca es efímero, es un arte que perdurará en el tiempo aunque la gente no sepa que aquello que hace fue algo que hizo por primera vez Paco. Ferrán Adriá afirma que la gastronomía española no hubiera sido igual sin Paco Torreblanca. “Hay gente importante y gente imprescindible”, perteneciendo Torreblanca a esta segunda categoría.El maestro se sigue mostrando impresionado ante nuevas materias que descubre en sus viajes por el mundo, como el chocolate de Madagascar, que le tiene enamorado.De cara al futuro, está tranquilo porque su hijo Jacob Torreblanca recoge el testigo y ya es un maestro pastelero reconocido, con un Subcampeonato del Mundo de Pastelería en 2004 y Mejor Maestro Pastelero de España en 2003.También nos deja una reflexión: “Tenemos que actualizar nuestras ideas y hacer postres más ligeros; recuperar nuestras raíces y actualizarlas”.

Escucha la quinta entrega: Paco Torreblanca David Otero

Quinta entrega de “Oído Cocina” con un invitado especial, el gran Paco Torreblanca. Es el maestro pastelero más reconocido de España. Mejor Maestro Artesano Pastelero de España en 1988, Mejor Pastelero de Europa en 1990, Gran Premio de la Real Academia Española de Gastronomía en 2006 y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Miguel Hernández, afirma que los reconocimientos son satisfactorios para “alimentar el ego”, pero se declara particularmente orgulloso de los doctorados recibidos por la Universidad de la mano de sus amigos Quique Dacosta y Ferrán Adriá.Nacido en Villena (Alicante) en 1951, llegó al mundo de la repostería casi de casualidad. A acabar la Guerra Civil, viajó a París con tan sólo 12 años para aprender de la mano de Jean Millet, mejor obrador de Francia. Allí, se formó en la “ciudad de la luz” pero metido en la oscuridad de los obradores, desde las 4 de la mañana hasta la noche. “Yo siempre decía que vivía en la ciudad de la luz, pero que nunca la veía”, recuerda. A los 24 años vuelve a España cargado de experiencia y nuevas ideas, pero los inicios no fueron nada fáciles en una España, la de 1978, en la que triunfaba la milhoja de crema y no había mucho lugar para las ideas innovadoras.Poco a poco se fue forjando la leyenda de un “loco” que trabajaba en su obrador de sol a sol y que rechazaba los encargos que le hacían. “Quiero una tarta para mañana, me decían, y yo les respondía que no, que para dentro de 5 días”, nos dice divertido.Para el gran maestro de la pastelería, Chelo, su mujer, es su “Pepito Grillo”, la que mantiene los pies de la creatividad firmes en tierra, y sus dos amigos son el chocolate, “el barro” sobre el que esculpe sus creaciones, y el azúcar, “el lienzo” en el que da forma a dibujos y formas imposibles. “Me gusta el diseño y la vanguardia, pero si no dominas los clásicos, no llegarás nunca a hacer vanguardia”, asegura.También hacemos un viaje a los 80 con David Otero. Es el mismo de siempre, pero con la chispa adicional de quien ha acabado una obra redonda y que se acerca inexorablemente a los 40. Por eso, su nuevo disco llega como título el año en el que nació: “1980”.Para finalizar, abrimos nuestras “Letras con Sabor” para hablarte de un libro: “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía, pero comía”, del crítico gastronómico Óscar Caballero.Grandes cocineros, recorridos por los bares y restaurantes míticos de nuestro país, invitados estrella… Todo esto y mucho más reúne Oído cocina. Del mismo modo que los grandes chefs nos muestran cada día que la cocina está viva, que cambia, se fusiona y ofrece nuevos resultados, Urbano y Roberto combinan los ingredientes de tal forma que cada capítulo resulte de lo más apetitoso.¡Oído cocina! Siempre a tu gusto.

David de Jorge nos muestra que el sabor es ciego

David de Jorge Ezeizabarrena es más conocido como “Robin Food” gracias a su labor al frente de distintos programas de televisión. “El sabor es ciego” es su nueva aventura en el canal Nova TV, en el que cuatro cocinillas se enfrentan en los fogones a dos recetas, que tienen que elaborar con los mismos ingredientes y utensilios, pero sin probar el resultado. Ese es el planteamiento de “El sabor es ciego”, del que David nos dice que podemos esperar “un programa frenético, con mucho ritmo, con mucha alegría, mucha emoción y también con mucho desconcierto”. Es “pura vida”, añade, porque al fin y al cabo se trata de “4 personas alrededor de un fogón, que es donde está la vida”.Ganador 2 veces del Campeonato de España de Cocineros, 20 años con Martín Berasategui, 3 de ellos como jefe de cocina, David de Jorge reconoce que su mayor reto ha sido perder peso. El proceso de perder más de 130 kilos fue para él duro pero “muy gratificante”, una lucha que ha quedado reflejada en el documental “El peso y el espejo”.También descubrimos las tapas preferidas del creador del término “guarrindongada”, que van desde las clásicas gildas a la tortilla de patata, que para él es “una diva, la Marlene Dietrich de las tapas”.Recordamos con él cómo conoció a su mujer, Eli Abad, con la que nos cuenta que está planeando renovar los votos, porque se lo pasaron muy bien el día de la boda. Su menú para un día de bodas es sencillo: “muchos jamones cortándose, unas ollas con pochas o marmitako y muchas tortillas de patata”.

David de Jorge y Dani Martín en la cuarta entrega

Cuarto programa de “Oído Cocina”, con dos platos principales en esta ocasión. Por un lado, tenemos a David de Jorge, “Robin Food”, que acaba de estrenar nuevo programa en Nova. Se llama “El sabor es ciego” y en él se enfrentan 4 cocinillas que tienen que preparar un plato sin verlo y sin probarlo. El resultado es un gran programa de entretenimiento con un comunicador al frente que une esta nueva aventura a las anteriores, “Cocina sin bobadas”, “Robin Food, Atracón a mano armada” y también a sus numerosos libros.Por otro lado, el que fuera cantante de El Canto del Loco, Dani Martín, nos acompaña para presentarnos su nuevo trabajo, “Grandes éxitos y pequeños desastres”. También nos descubre a un auténtico cocinillas (no te pierdas su receta de spaghetti con carabineros y almejas) y nos lleva de ruta de vinos, revelándonos algunos de sus favoritos.