Oído Cocina

Urbano Canal y Roberto Pablo presentan Oído Cocina COPE, un podcast original de COPE: Recetas, chefs españoles, restaurantes, novedades de la cocina en un podcast diferente.

Con Urbano Canal y Roberto Pablo

Más de Oído Cocina

Los gemelos Torres, en Oído Cocina

Los dos chefs, que acaban de obtener su segunda estrella Michelin en Dos Cielos, han querido que, en pleno boom de aperturas de locales con diseños muchas veces cortados por el mismo patrón y estilos muy parecidos, el primer restaurante que llevará su nombre ocupe una nave industrial de 800 metros cuadrados en Les Corts (C/Taquigraf Serra, 20) y sea un espacio con vocación internacional. Los gemelos Javier y Sergio Torres están de enhorabuena y lo comparten con nosotros en esta nueva temporada de "Oído Cocina". Repasan su trayectoria en Oído Cocina.

Sexta entrega de “Oído Cocina”, con Andoni Luis Aduriz y Los Secretos

En la sexta entrega de “Oído Cocina” tenemos el placer de charlar con uno de los chefs más imaginativos y originales de nuestro país. Andoni Luis Aduriz creó en 1998 el restaurante “Mugaritz”, como el mismo dice, de una forma un poco inconsciente. Al principio había servicios que no iba nadie, pero Aduriz recuerda que pasó su periodo de formación en El Bulli de Ferrán Adriá, y “en el año 93 y 94 había muchos servicios en el que dábamos cero clientes, muchos días”. Años después se presentaban cientos de miles de peticiones de reservas, eso le hizo aprender “que el tránsito hacia el proyecto soñado iba a ser un tránsito prolongado, complejo, de mucha pedagogía y muy en el desierto. Yo lo sabía porque lo había visto en El Bulli”, nos cuenta.Andoni Luis Aduriz sabe que para ser cocinero hay que ser un poco bombero, porque “vamos apagando fuegos por todas partes”. A veces literalmente, porque el peor momento que recuerda haber pasado fue cuando el Mugartiz se quemó por completo. Afirma que ese momento es de los más importantes de su vida, un instante de realidad en el que uno mismo descubre de qué pasta está hecho.Premio Nacional de Gastronomía en 2002, con 2 Estrellas Michelín, 3 Soles Repsol y 12 años seguidos entre los 10 primeros de la Lista San Pelegrino de los 50 Mejores Restaurantes, reconoce que se “espera un sobresalto en cualquier momento”, porque sabe perfectamente lo que cuesta llegar hasta ahí y, por supuesto, mantenerse. “La Lista, que nació con mucha ingenuidad, está en el epicentro de los elementos que generan toda esa geopolítica de la alta cocina, hoy día no es importante que esté un restaurante, sino que haya un restaurante que está en tu zona, porque te coloca como un faro”, reflexiona. “¿Sabes toda la gente que se merecería haber estado ahí?”, añade. El próximo 19 de junio sabremos si Mugaritz se mantiene entre esos 10 mejores o el “sobresalto” se produce.Además, Los Secretos han pasado por Oído Cocina y nos han demostrado que les encanta todo lo que está relacionado con la gastronomía. Álvaro Urquijo se ha atrevido a darnos su receta de pollo tikka masala.Los Secretos cumplen 40 años de vida. Una vida cuyo paso ha dejado una profunda huella en la memoria de varias generaciones. Pues más que parte, ellos son la propia historia del pop nacional. Protagonistas del mítico concierto de Caminos, principio de la Movida, la banda madrileña ha superado el tiempo, las altas y bajas de la industria e incluso la triste desaparición de tres de sus miembros, entre ellos el inolvidable e irrepetible Enrique Urquijo.Van a ser el primer grupo español en hacer un concierto en 360º.El grupo contará con Artistas internacionales invitados y nos van a desvelar alguno de esos nombres.

Andoni Luis Aduriz: “De la lista de los 50 mejores espero un sobresalto”

Andoni Luis Aduriz sabe que para ser cocinero hay que ser un poco bombero, porque “vamos apagando fuegos por todas partes”. A veces literalmente, porque el peor momento que recuerda haber pasado fue cuando el Mugartiz se quemó por completo. Afirma que ese momento es de los más importantes de su vida, un instante de realidad en el que uno mismo descubre de qué pasta está hecho.Aduriz creó en 1998 el restaurante “Mugaritz”, como el mismo dice, de una forma un poco inconsciente. Al principio había servicios que no iba nadie, pero Aduriz recuerda que pasó su periodo de formación en El Bulli de Ferrán Adriá, y “en el año 93 y 94 había muchos servicios en el que dábamos cero clientes, muchos días”. Años después se presentaban cientos de miles de peticiones de reservas, eso le hizo aprender “que el tránsito hacia el proyecto soñado iba a ser un tránsito prolongado, complejo, de mucha pedagogía y muy en el desierto. Yo lo sabía porque lo había visto en El Bulli”, nos cuenta.Premio Nacional de Gastronomía en 2002, con 2 Estrellas Michelín, 3 Soles Repsol y 12 años seguidos entre los 10 primeros de la Lista San Pelegrino de los 50 Mejores Restaurantes, reconoce que se “espera un sobresalto en cualquier momento”, porque sabe perfectamente lo que cuesta llegar hasta ahí y, por supuesto, mantenerse. “La Lista, que nació con mucha ingenuidad, está en el epicentro de los elementos que generan toda esa geopolítica de la alta cocina, hoy día no es importante que esté un restaurante, sino que haya un restaurante que está en tu zona, porque te coloca como un faro”, reflexiona. “¿Sabes toda la gente que se merecería haber estado ahí?”, añade. El próximo 19 de junio sabremos si Mugaritz se mantiene entre esos 10 mejores o el “sobresalto” se produce.Hablamos con él de la forma en que plantea juegos a los clientes y también del futuro. De su hijo Haritz sabemos que es exigente y que no aprueba un plato que no esté extraordinario. No le gustaría, en cambio, que le saliese un crítico gastronómico. “Me daría un disgusto”, asegura. “Yo preferiría que haga crónica en vez de crítica”, algo que echa en falta en la actualidad.

Los Secretos, una vida a tu lado

Los Secretos cumplen 40 años de vida. Una vida cuyo paso ha dejado una profunda huella en la memoria de varias generaciones. Pues más que parte, ellos son la propia historia del pop nacional. Protagonistas del mítico concierto de Caminos, principio de la Movida, la banda madrileña ha superado el tiempo, las altas y bajas de la industria e incluso la triste desaparición de tres de sus miembros, entre ellos el inolvidable e irrepetible Enrique Urquijo.A pesar de todo ello, Los Secretos han mantenido siempre el mismo espíritu, la misma pasión. Fuera de modas y tendencias, han sabido conservar un estilo y un sonido único, defendiendo y engrandeciendo con los años, un repertorio que hoy por hoy se ha ganado un lugar privilegiado en el libro de honor de la música española.Los Secretos han pasado por Oído Cocina y nos han demostrado que les encanta todo lo que está relacionado con la gastronomía. Álvaro Urquijo se ha atrevido a darnos su receta de pollo tikka masala.Hemos charlado con ellos de un montón de cosas que les han ocurrido a lo largo de este tiempo y nos han contado que, para celebrar el triunfo de esta larga vida, la banda ofrecerá durante este año, conciertos “Especial Aniversario”. Citas ineludibles en las que volverán a demostrar sobre el escenario, la razón por la cual aún siguen en la carretera; dejando claro que este viaje, lejos de concluir, aún tiene mucho por recorrer. Una gira donde se volverán a encender canción a canción 40 años de historia. Toda una vida a nuestro lado, al lado de miles de seguidores que hemos crecido, soñado y amado con la música tan personal como imperecedera de nuestros más queridos Secretos.Los Secretos han pasado por Oído Cocina y nos han demostrado que les encanta todo lo que está relacionado con la gastronomía. Álvaro Urquijo se ha atrevido a darnos su receta de pollo tikka masala.Van a ser el primer grupo español en hacer un concierto en 360º.El grupo contará con Artistas internacionales invitados y nos van a desvelar alguno de esos nombres.Su mayor mérito es el de haberse mantenido tanto tiempo siendo fieles a su propio estilo y sonido, pero también se les ha reconocido su labor con premios como en 2012, Gran Cruz del Dos de Mayo al Mérito del Trabajo • 2015, Medalla de Oro de las Bellas Artes • 40 años de carrera artística • 20 álbumes • 32 discos de platino • Más de 2.000 conciertos por España.Tras el lanzamiento de su película documental “Una vida a tu lado” con motivo de sus 40 años, Los Secretos celebran su gira Aniversario con un concierto muy especial. Para celebrarlo, el mítico grupo del pop nacional, rompe los moldes siendo el primer grupo español en realizar un espectáculo en 360º. Para ello, como no podía ser de otra manera, la banda ha elegido como escenario para este gran concierto, el emblemático “Palacio de los Deportes de Madrid” ahora llamado Wizink Center. ¡Pero no estarán solos! Para celebrar sus 40 años de música, Los Secretos contarán con varios artistas internacionales invitados que les arroparán en este día tan especial donde los fans, incondicionales, podrán disfrutar de muchas sorpresas más. Una noche de ensueño para un grupo con mucha magia.

Un viaje a nuestra infancia ochentera con David Otero

El artista madrileño completa con “1980” un paso crucial en una carrera que inició como guitarrista y compositor de El Canto del Loco y que ahora se consolida con su segundo trabajo como ‘David Otero’. Previamente, bajo el sobrenombre artístico de El Pescao, lanzó trabajos como Nada lógico y Ultramar, pop refrescante con aromas marítimos y caribeños, para después debutar como David Otero en su álbum homónimo de 2017. Ahora escarba en el luminoso pop de sus primeros años de vida con este 1980 sencillamente revitalizante.El Pescao tuvo su entierro, como nos cuenta: “Compré una lubina para hacer un ritual en toda regla, era el día del entierro de la sardina y yo enterré una lubina en el jardín de casa. Mi hija estaba convencida de que iba a venir un gato y se la iba a zampar”.La vuelta a los 80 le hace recordar a su hermano mayor como la persona que le descubrió mucha música y también nos cuenta que una vez sacó una canción brasileña, que resultó ser una de las canciones que escuchaba su madre cuando estaba embarazada de él y la familia vivía en Río de Janeiro.“1980” tiene ritmos bailables y la colaboración de lujo de Rozalén en “Baile”, una canción redonda que David considera una de las importantes de su repertorio.David Otero es vegetariano desde hace años. “Es mi opción, como huevos y leche, pero no como carne ni pescado como una opción mía personal y tengo que romper una lanza en favor de la gente que cocina espectacular sin carne ni pescado”, nos cuenta.Destaca que un arroz solamente con vegetales puede ser un plato impresionante. “El mejor plato que nos hemos comido mi equipo y yo fue un arroz con verduras en Almansa”, asegura.En el vídeo de la canción “Como ya no estás” aparece comiendo un bocata en una imagen que nos hace viajar en el tiempo hasta nuestros años 80, y recordamos los años en que prácticamente nos criábamos con esa forma de comer. También nos recuerda su etapa viviendo en Argentina, de donde nos recomienda el restaurante “Buenos Aires Verde” (C/ Gorriti, 5657. Buenos Aires).Receta de David Otero: Quiche de verdurasMasa de hojaldre (se calienta un poco en el horno)Huevos (se baten en un bol con trocitos de queso)Se añade calabacín, champiñón, cebolla.Se revuelve bien y se vuelca en un recipiente con la masa.

Óscar Caballero: Comer es una historia

Abrimos nuestras “Letras con Sabor” para hablarte de un libro: “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía, pero comía”, del crítico gastronómico Óscar Caballero. Nuestra forma de comer ha cambiado mucho a lo largo de la historia, “la moda influye”. “Atila trajo la fermentación de la col a Europa junto con el ajo y la cebolla, por eso para algunos es un bárbaro, pero para los húngaros es un prócer”, nos explica.Argentino de nacimiento, español de adopción y francés de vocación, Óscar Caballero es un periodista completo donde los haya, que cada vez se ve más como un aficionado a la gastronomía con amplios conocimientos que como un crítico clásico, tradicional y al uso.Aprendemos en su libro que las latas de conserva se inventaron en la época de Napoléon, porque se necesitaba comida transportable para los ejércitos. “Lo curioso es que el abrelatas se inventó 30 ó 40 años después”, nos dice, “parece que las primeras latas se abrían con la bayoneta”.No está de acuerdo con la difundida idea de que la tapa se inventó para evitar que las moscas cayeran en la bebida. “Es ridícula, no se tiene en pie”, afirma categórico.El primer restaurante nació tras la Revolución Francesa. Aparece la burguesía, que es el cliente potencial, y el primer nombre de “restaurante” se le puso a un caldo, que era para restaurar, nos explica Óscar Caballero en “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía (pero comía) Un paso gastronómico universal” (Planeta Gastro).

Paco Torreblanca en 'Oído Cocina': “Para hacer vanguardia hay que dominar los clásicos”

Nacido en Villena (Alicante) en 1951, Paco Torreblanca llegó al mundo de la repostería casi de casualidad. A acabar la Guerra Civil, viajó a París con tan sólo 12 años para aprender de la mano de Jean Millet, mejor obrador de Francia. Allí, se formó en la “ciudad de la luz” pero metido en la oscuridad de los obradores, desde las 4 de la mañana hasta la noche. “Yo siempre decía que vivía en la ciudad de la luz, pero que nunca la veía”, recuerda. A los 24 años vuelve a España cargado de experiencia y nuevas ideas, pero los inicios no fueron nada fáciles en una España, la de 1978, en la que triunfaba la milhoja de crema y no había mucho lugar para las ideas innovadoras.Poco a poco se fue forjando la leyenda de un “loco” que trabajaba en su obrador de sol a sol y que rechazaba los encargos que le hacían. “Quiero una tarta para mañana, me decían, y yo les respondía que no, que para dentro de 5 días”, nos dice divertido.Para el gran maestro de la pastelería, Chelo, su mujer, es su “Pepito Grillo”, la que mantiene los pies de la creatividad firmes en tierra, y sus dos amigos son el chocolate, “el barro” sobre el que esculpe sus creaciones, y el azúcar, “el lienzo” en el que da forma a dibujos y formas imposibles. “Me gusta el diseño y la vanguardia, pero si no dominas los clásicos, no llegarás nunca a hacer vanguardia”, asegura.Habla Paco Torreblanca con admiración de gente como Quique Dacosta, y el respeto es mutuo, porque el chef de Denia asegura que, aunque el arte de Paco Torreblanca es efímero, es un arte que perdurará en el tiempo aunque la gente no sepa que aquello que hace fue algo que hizo por primera vez Paco. Ferrán Adriá afirma que la gastronomía española no hubiera sido igual sin Paco Torreblanca. “Hay gente importante y gente imprescindible”, perteneciendo Torreblanca a esta segunda categoría.El maestro se sigue mostrando impresionado ante nuevas materias que descubre en sus viajes por el mundo, como el chocolate de Madagascar, que le tiene enamorado.De cara al futuro, está tranquilo porque su hijo Jacob Torreblanca recoge el testigo y ya es un maestro pastelero reconocido, con un Subcampeonato del Mundo de Pastelería en 2004 y Mejor Maestro Pastelero de España en 2003.También nos deja una reflexión: “Tenemos que actualizar nuestras ideas y hacer postres más ligeros; recuperar nuestras raíces y actualizarlas”.

Escucha la quinta entrega: Paco Torreblanca David Otero

Quinta entrega de “Oído Cocina” con un invitado especial, el gran Paco Torreblanca. Es el maestro pastelero más reconocido de España. Mejor Maestro Artesano Pastelero de España en 1988, Mejor Pastelero de Europa en 1990, Gran Premio de la Real Academia Española de Gastronomía en 2006 y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Miguel Hernández, afirma que los reconocimientos son satisfactorios para “alimentar el ego”, pero se declara particularmente orgulloso de los doctorados recibidos por la Universidad de la mano de sus amigos Quique Dacosta y Ferrán Adriá.Nacido en Villena (Alicante) en 1951, llegó al mundo de la repostería casi de casualidad. A acabar la Guerra Civil, viajó a París con tan sólo 12 años para aprender de la mano de Jean Millet, mejor obrador de Francia. Allí, se formó en la “ciudad de la luz” pero metido en la oscuridad de los obradores, desde las 4 de la mañana hasta la noche. “Yo siempre decía que vivía en la ciudad de la luz, pero que nunca la veía”, recuerda. A los 24 años vuelve a España cargado de experiencia y nuevas ideas, pero los inicios no fueron nada fáciles en una España, la de 1978, en la que triunfaba la milhoja de crema y no había mucho lugar para las ideas innovadoras.Poco a poco se fue forjando la leyenda de un “loco” que trabajaba en su obrador de sol a sol y que rechazaba los encargos que le hacían. “Quiero una tarta para mañana, me decían, y yo les respondía que no, que para dentro de 5 días”, nos dice divertido.Para el gran maestro de la pastelería, Chelo, su mujer, es su “Pepito Grillo”, la que mantiene los pies de la creatividad firmes en tierra, y sus dos amigos son el chocolate, “el barro” sobre el que esculpe sus creaciones, y el azúcar, “el lienzo” en el que da forma a dibujos y formas imposibles. “Me gusta el diseño y la vanguardia, pero si no dominas los clásicos, no llegarás nunca a hacer vanguardia”, asegura.También hacemos un viaje a los 80 con David Otero. Es el mismo de siempre, pero con la chispa adicional de quien ha acabado una obra redonda y que se acerca inexorablemente a los 40. Por eso, su nuevo disco llega como título el año en el que nació: “1980”.Para finalizar, abrimos nuestras “Letras con Sabor” para hablarte de un libro: “Comer es una historia. Todo lo que usted no sabía, pero comía”, del crítico gastronómico Óscar Caballero.Grandes cocineros, recorridos por los bares y restaurantes míticos de nuestro país, invitados estrella… Todo esto y mucho más reúne Oído cocina. Del mismo modo que los grandes chefs nos muestran cada día que la cocina está viva, que cambia, se fusiona y ofrece nuevos resultados, Urbano y Roberto combinan los ingredientes de tal forma que cada capítulo resulte de lo más apetitoso.¡Oído cocina! Siempre a tu gusto.

David de Jorge nos muestra que el sabor es ciego

David de Jorge Ezeizabarrena es más conocido como “Robin Food” gracias a su labor al frente de distintos programas de televisión. “El sabor es ciego” es su nueva aventura en el canal Nova TV, en el que cuatro cocinillas se enfrentan en los fogones a dos recetas, que tienen que elaborar con los mismos ingredientes y utensilios, pero sin probar el resultado. Ese es el planteamiento de “El sabor es ciego”, del que David nos dice que podemos esperar “un programa frenético, con mucho ritmo, con mucha alegría, mucha emoción y también con mucho desconcierto”. Es “pura vida”, añade, porque al fin y al cabo se trata de “4 personas alrededor de un fogón, que es donde está la vida”.Ganador 2 veces del Campeonato de España de Cocineros, 20 años con Martín Berasategui, 3 de ellos como jefe de cocina, David de Jorge reconoce que su mayor reto ha sido perder peso. El proceso de perder más de 130 kilos fue para él duro pero “muy gratificante”, una lucha que ha quedado reflejada en el documental “El peso y el espejo”.También descubrimos las tapas preferidas del creador del término “guarrindongada”, que van desde las clásicas gildas a la tortilla de patata, que para él es “una diva, la Marlene Dietrich de las tapas”.Recordamos con él cómo conoció a su mujer, Eli Abad, con la que nos cuenta que está planeando renovar los votos, porque se lo pasaron muy bien el día de la boda. Su menú para un día de bodas es sencillo: “muchos jamones cortándose, unas ollas con pochas o marmitako y muchas tortillas de patata”.