MURCIA DESTINO SEGURO
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Un increíble sitio que en su interior alberga un puerto y unas salinas

ctv-mte-salinas-de-san-pedro-1
Murcia - Publicado el
8 min lectura
Las Salinas de San Pedro se extienden a lo largo de una franja litoral mediterránea de unos 6 km. Éstas, junto con Las Encañizadas (vía natural de intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor), constituyen el Parque Regional, con una extensión de 856 has., localizadas en los municipios de San Pedro del Pinatar (salinas y arenales) y San Javier (encañizadas).

-
Limita al Norte con El Mojón, y al Sur con el inicio de La Manga del Mar Menor.
Debido a los elevados valores naturales, esta zona húmeda fue incluida en 1994 en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (convenio RAMSAR), junto a la laguna del Mar Menor. En 1998 fue designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que queda incorporada a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

Recomendaciones
Un breve recorrido desde el Centro de Visitantes "Las Salinas", donde podemos visitar la sala de interpretación del Parque, por las sendas habilitadas para la visita, puede ser un paseo muy agradable, con distintas paradas donde interpretar la fauna y los distintos ambientes naturales que encierra este Parque Regional, expuestos en diversos paneles interpretativos a lo largo del recorrido. Aquí podeis consultar el calendario y hora de visitantes
Acercarse a cualquiera de los observatorios del Parque puede ser una experiencia única para la visión de las aves acuáticas que pueblan la zona. Sólo precisamos unos prismáticos, una guía de aves y sobre todo, guardar silencio y sigilo en nuestra visita.
Fauna
La fauna es muy variada, dominando las aves acuáticas. Además, viven otras especies, algunas de ellas en peligro de extinción como el fartet, pez endémico del litoral levantino, y el pequeño escarabajo Scarites aurytus, habitante de las dunas.
Otras especies de interés son el eslizón ibérico y la lagartija colirroja, dentro del grupo de los reptiles, y la musaraña, musarañita, en lo que respecta a los mamíferos.
Dentro de las aves, la importante colonia nidificante de avoceta, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, charrancito y pagaza piconegra ha motivado que este área protegida hya sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Las especies en paso migratorio o invernando presentan una mayor diversidad. Por su vistosidad y abundancia destaca el flamenco ,ya que el flamenco está durante todo el año en el Parque. Y los limícolas como zarapitos, agujas, archibebes, chorlitejos, etc.; las garzas; el tarro blanco, cormoranes, somormujos, zampullines, gaviotas, etc.
Además de las aves acuáticas, otras especies de aves que enriquecen el Parque son el águila pescadora, especie muy escasa y en declive en la Península, por lo que es muy importante su seguimiento y protección, el martín pescador y la terrera marismeña, entre otras.
Flora
Desde el Mar Mediterráneo, con las praderas de Posidonia oceanica, hasta el Mar Menor, los biotopos del Parque ofrecen una gran diversidad.
En paralelo a la playa, las plantas se adaptan a la movilidad, porosidad y escasez de nutrientes del sistema dunar; la oruga de mar y el cardo marítimo ocupan las zonas más expuestas al mar. Detrás, fijando las dunas gracias a sus largos y abundantes rizomas, está el barrón, el cuernecillo de mar y la azucena de mar.
En las dunas más estables, con más nutrientes y protegido del viento marino (maresía), está el matorral mediterráneo, con especies como el lentisco y el espino negro, destacando en el Pinar del Coterillo (de pino carrasco), algunos pies de sabina costera.
Los saladares se sitúan en las zonas más bajas y encharcadizas, con especies como la siempreviva y la sarcocornia o almarjo, adaptadas a vivir en zonas con altas concentraciones de sales.
Donde el agua permanece más tiempo podemos encontrar tres especies de juncos. En Las Encañizadas y en el sector Noroeste del Parque, encontramos saladares más homogéneos y extensos.
Dentro de los límites de la banda de protección, se desarrollan algunas masas de carrizo que enriquecen la biodiversidad del conjunto del Parque.

Ruta Charca de Interpretación y Pinar del Coterillo
Tiene una longitud de 3.750 m y atraviesa zonas de saladar, pinar, matorral, dunas y playa. Comenzamos nuestra excursión en el aparcamiento de Coterillo cerca del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y desarrollo Agrario y alimentario, y tomamos un camino que discurre entre la carretera del puerto y una estrecha franja de tierra, que nos separa de la Charca del Coterillo. Enseguida nos encontramos con un observatorio, desde el que podremos apreciar los movimientos de las aves que hay en la charca: flamencos rosados, gaviotas, charranes, garcetas, cormoranes, tarros blancos y anátidas. Siguiendo el camino, rodeamos el pinar del Coterillo, continuando hacia las balsas calentadoras y llegaremos a la Curva de la Culebra. Desde este punto podemos distinguir la Torre de Observación. Continuamos rectos el camino que nos llevará a un nuevo observatorio de aves. A continuación, retrocedemos unos 100 metros y giramos a la izquierda para recuperar la senda. A unos 300 metros, encontraremos otra bifurcación. Recomendamos tomar el camino de la derecha, ya que el de la izquierda es de escaso interés. Cuando seguimos avanzando, alcanzamos la Playa de la Torre Derribada, después de que el camino se haya cortado y hayamos tomado un desvío hacia la izquierda. Seguiremos por la playa hasta que regresar nuevamente a nuestro punto de partida, el Aparcamiento de Coterillo.
Charcas salineras
Se trata de una ruta de ida y vuelta, que comienza en la rotonda de entrada al Parque Regional. Una vez allí, cogeremos un camino situado a la izquierda de la carretera y que nos llevará hasta la Curva de la Culebra, a través de una pasarela de madera, situada en un margen de la carretera, donde podremos detenernos y observar las Motas de las charcas salineras, en las que habitan algunas de las aves del Parque (avoceta, tarro blanco, cigüeñuela). Una vez estemos en la Curva de la Culebra, nos dirigiremos hacia la torre de observación, y a unos 300 metros, giraremos a la derecha. Continuamos el camino, en el que podemos observar algunas de las plantas halófitas características del Parque (salicornia, siempreviva). Al llegar a la bifurcación tomamos el camino de la izquierda, que nos llevará hasta la Playa de la Torre Derribada. Una vez en la playa, continuamos hacia la izquierda hasta llegar al final de nuestro recorrido, la Playa del Mojón. La vuelta es por el mismo camino, pero en sentido inverso.
Carrizales y sector del canal perimetral
Tiene 2.600 metros, ida y vuelta. Comienza en la entrada del Parque Regional, y a través de un camino de tierra, se dirige hacia el norte durante 1.300 metros, hasta las urbanizaciones de El Mojón. Transcurre paralelo al canal perimetral, que traslada las aguas de drenaje de la cuenca de San Pedro hasta el Mar Mediterráneo. A lo largo de todo el recorrido, es posible observar las diferentes especies emblemáticas de aves y de vegetación que se pueden encontrar en el Parque: tarais, salicornias, garcetas comúnes, cigüeñuelas, tarros blancos, etc.
Ruta Los Molinos, Encañizadas y Punta de Algas
Ruta de 2.800 metros de ida y vuelta. La iniciaremos en el Molino Calcetera, caminando en dirección a Las Encañizadas. Continuaremos por una pista estrecha. Nuestra primera parada será frente a unos islotes planos, diseminados por una zona de aguas poco profundas; este paraje es conocido con el nombre de Las Encañizadas. Dos de estos islotes poseen edificaciones que eran, utilizadas por los pescadores. Hoy en día, todavía está en funcionamiento una de ellas, la denominada "La Torre" . Más adelante, giramos hacia la izquierda y pasaremos por entre aguas someras de Las Encañizadas y las charcas salineras más meridionales del Parque Regional. La avifauna normalmente utiliza esta zona del Parque para la cría. La vegetación que observamos será la típica de los saladares, el almarjo predomina sobre todas las demás plantas. Siguiendo el camino, llegaremos a la Punta de Algas, fin de nuestra excursión. Éste es el lugar en el que confluyen el Mar Mediterráneo y el Mar Menor. Además, podremos observar una estrecha banda rocosa muy erosionada, conocida con el nombre de Escull de Punta de Algas.
Las Salinas de San Pedro son el resultado de la transformación de una antigua zona lacustre generada por los aportes de la Rambla de las Siete Higueras, en el vértice Norte del Mar Menor, separadas del Mar Mediterráneo por una estrecha franja de dunas fijadas, en gran parte, por la vegetación. El gradiente de salinidad aumenta de Norte a Sur. En las charcas salineras del límite Norte del Parque se desarrolla el carrizo por la intrusión de agua dulce.
Las dunas de la Playa de la Torre Derribada tienen una altura superior a 3 m, y entre estas y las charcas salineras se localizan los saladares y juncales. La playa está sometida a continuos cambios debido al aporte de materiales arrastrados por las olas y el viento.
Las Encañizadas, paso natural de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor, son una zona de aguas someras y fondos fangosos con abundantes restos de algas y plantas marinas arrancadas de los fondos próximos de ambos mares.
Su carácter pseudomareal, muy escaso en el Mediterráneo y lo que hace tan peculiar esta laguna marina, se debe a que las masas de agua están reguladas por el régimen de los vientos.